La Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile

Descripción del Articulo

Artículo extraído Boletín de la Oficina Internacional del Trabajo, que expone el desarrollo de la Conferencia, con algunas de las ponencias presentadas por los delegados de los países de América, que fueron la base de las Resoluciones adoptadas. La opinión del Perú estuvo representada por los señore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1942
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad social
Política médica
Santiago de Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_3c82b16d48fe143ba082f35f08eb3bb5
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1319
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile
title La Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile
spellingShingle La Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile
Caja Nacional de Seguro Social
Seguridad social
Política médica
Santiago de Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short La Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile
title_full La Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile
title_fullStr La Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile
title_full_unstemmed La Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile
title_sort La Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguridad social
Política médica
Santiago de Chile
topic Seguridad social
Política médica
Santiago de Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Artículo extraído Boletín de la Oficina Internacional del Trabajo, que expone el desarrollo de la Conferencia, con algunas de las ponencias presentadas por los delegados de los países de América, que fueron la base de las Resoluciones adoptadas. La opinión del Perú estuvo representada por los señores Dr. Edgardo Rebagliati, Diputado Juan P. Luna y Dr. Jorge Ramírez Otárola, quienes formularon una exposición amplia del funcionamiento de los sistemas de seguro social en nuestro país. La Primera Conferencia lnteramericana de Seguridad Social tuvo lugar en la ciudad de Santiago de Chile, del 10 al 16 de Setiembre de 1942. Las delegaciones de los países de América, invitados por el Gobierno de Chile, se reunieron bajo los auspicios del Comité Interamericano de Iniciativas en Materia de Seguridad Social, creado en Lima en diciembre de 1940. En octubre-noviembre de 1941, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo tomó conocimiento del informe del Director Interino, Sr. Edward J. Phelan, sobre la reunión de Lima. En la misma reunión el Consejo de Administración se enteró del programa de la Conferencia de Santiago y los fines que perseguía el Comité de Lima. El orden del día comprendió seis temas técnicos para discusión y la determinación del futuro programa de trabajo. De los seis temas técnicos, los tres primeros fueron elegidos por el Comité de Lima, teniendo en cuenta las preocupaciones inmediatas de los países representados en él: 1) Aplicación del seguro social a los trabajadores agrícolas, a los independientes y al personal doméstico. 2) Eficacia y economía de las prestaciones médicas y farmacéuticas del seguro de enfermedad. 3) Funcionamiento de las pensiones de invalidez. Más adelante se agregaron a este orden del día, los tres puntos siguientes: 4) Defensa de la salud a través del seguro social y sus relaciones con los problemas de la sanidad y asistencia social. 5) Los regímenes financieros más recomendables en consideración a la magnitud del campo de aplicación del seguro, a las características de la población afiliada y a la necesidad de establecer la continuidad de la previsión. 6) Necesidad de organizar un sistema uniforme de bioestadística sobre bases etiológicas. Se informa sobre las exposiciones y opiniones de los delegados de los países sobre los seis temas indicados. Asimismo, se mencionan las exposiciones de los países donde aún no existían sistemas de seguros sociales. Finalmente, el Comité de Lima tenía como principal mandato el de procurar la creación de un organismo interamericano permanente, para promover la seguridad social. Por lo tanto, se aprovechó la Conferencia donde estaban reunidos los representantes de las administraciones e instituciones interesadas del mayor número de países de América para ver si existía el propósito de crear tal organismo. La forma calurosa como fue recibida la Declaración de Santiago de Chile daba a entender que en la Conferencia existía una disposición por demás favorable. Quedaba, entonces, sólo redactar una sencilla Constitución que estableciese en forma definitiva la organización provisional, cuyos organismos eran una Conferencia y un Comité. De acuerdo con esto, la reunión de Santiago adoptó los Estatutos de un organismo permanente de cooperación que funciona bajo el título de Conferencia lnteramericana de Seguridad Social. Los Estatutos crearon de un Comité Permanente cuyas tareas son: cumplir las resoluciones de la Conferencia, organizar sus futuras reuniones y contribuir por todos los medios a los fines de la Conferencia. El Comité Permanente está compuesto de un miembro titular y de su suplente, por país adherido a la Conferencia, teniendo el Comité así la posibilidad de aprovechar la experiencia directa de cada uno de estos países.
publishDate 1942
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T19:49:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T19:49:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1942
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1942; 6(4).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1319
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1942; 6(4).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1319
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1319/1/La%20Conferencia%20de%20Seguridad%20Social%20celebrada%20en%20Santiago%20de%20Chile.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1319/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1319/3/La%20Conferencia%20de%20Seguridad%20Social%20celebrada%20en%20Santiago%20de%20Chile.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1319/4/La%20Conferencia%20de%20Seguridad%20Social%20celebrada%20en%20Santiago%20de%20Chile.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f2f7d93e700aaaeccbfa8d613f75f07
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a292ec4b6b47a3e210cd873416e9192
656d336f974a8e150ddaead70cfcf5e0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001696790708224
spelling Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T19:49:47Z2021-01-26T19:49:47Z1942Revista de Informaciones Sociales. 1942; 6(4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1319Artículo extraído Boletín de la Oficina Internacional del Trabajo, que expone el desarrollo de la Conferencia, con algunas de las ponencias presentadas por los delegados de los países de América, que fueron la base de las Resoluciones adoptadas. La opinión del Perú estuvo representada por los señores Dr. Edgardo Rebagliati, Diputado Juan P. Luna y Dr. Jorge Ramírez Otárola, quienes formularon una exposición amplia del funcionamiento de los sistemas de seguro social en nuestro país. La Primera Conferencia lnteramericana de Seguridad Social tuvo lugar en la ciudad de Santiago de Chile, del 10 al 16 de Setiembre de 1942. Las delegaciones de los países de América, invitados por el Gobierno de Chile, se reunieron bajo los auspicios del Comité Interamericano de Iniciativas en Materia de Seguridad Social, creado en Lima en diciembre de 1940. En octubre-noviembre de 1941, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo tomó conocimiento del informe del Director Interino, Sr. Edward J. Phelan, sobre la reunión de Lima. En la misma reunión el Consejo de Administración se enteró del programa de la Conferencia de Santiago y los fines que perseguía el Comité de Lima. El orden del día comprendió seis temas técnicos para discusión y la determinación del futuro programa de trabajo. De los seis temas técnicos, los tres primeros fueron elegidos por el Comité de Lima, teniendo en cuenta las preocupaciones inmediatas de los países representados en él: 1) Aplicación del seguro social a los trabajadores agrícolas, a los independientes y al personal doméstico. 2) Eficacia y economía de las prestaciones médicas y farmacéuticas del seguro de enfermedad. 3) Funcionamiento de las pensiones de invalidez. Más adelante se agregaron a este orden del día, los tres puntos siguientes: 4) Defensa de la salud a través del seguro social y sus relaciones con los problemas de la sanidad y asistencia social. 5) Los regímenes financieros más recomendables en consideración a la magnitud del campo de aplicación del seguro, a las características de la población afiliada y a la necesidad de establecer la continuidad de la previsión. 6) Necesidad de organizar un sistema uniforme de bioestadística sobre bases etiológicas. Se informa sobre las exposiciones y opiniones de los delegados de los países sobre los seis temas indicados. Asimismo, se mencionan las exposiciones de los países donde aún no existían sistemas de seguros sociales. Finalmente, el Comité de Lima tenía como principal mandato el de procurar la creación de un organismo interamericano permanente, para promover la seguridad social. Por lo tanto, se aprovechó la Conferencia donde estaban reunidos los representantes de las administraciones e instituciones interesadas del mayor número de países de América para ver si existía el propósito de crear tal organismo. La forma calurosa como fue recibida la Declaración de Santiago de Chile daba a entender que en la Conferencia existía una disposición por demás favorable. Quedaba, entonces, sólo redactar una sencilla Constitución que estableciese en forma definitiva la organización provisional, cuyos organismos eran una Conferencia y un Comité. De acuerdo con esto, la reunión de Santiago adoptó los Estatutos de un organismo permanente de cooperación que funciona bajo el título de Conferencia lnteramericana de Seguridad Social. Los Estatutos crearon de un Comité Permanente cuyas tareas son: cumplir las resoluciones de la Conferencia, organizar sus futuras reuniones y contribuir por todos los medios a los fines de la Conferencia. El Comité Permanente está compuesto de un miembro titular y de su suplente, por país adherido a la Conferencia, teniendo el Comité así la posibilidad de aprovechar la experiencia directa de cada uno de estos países.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Seguridad socialPolítica médicaSantiago de Chilehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05La Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chileinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile.pdfLa Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile.pdfapplication/pdf27729849https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1319/1/La%20Conferencia%20de%20Seguridad%20Social%20celebrada%20en%20Santiago%20de%20Chile.pdf6f2f7d93e700aaaeccbfa8d613f75f07MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1319/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile.pdf.txtLa Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile.pdf.txtExtracted texttext/plain69515https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1319/3/La%20Conferencia%20de%20Seguridad%20Social%20celebrada%20en%20Santiago%20de%20Chile.pdf.txt5a292ec4b6b47a3e210cd873416e9192MD53THUMBNAILLa Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile.pdf.jpgLa Conferencia de Seguridad Social celebrada en Santiago de Chile.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6368https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1319/4/La%20Conferencia%20de%20Seguridad%20Social%20celebrada%20en%20Santiago%20de%20Chile.pdf.jpg656d336f974a8e150ddaead70cfcf5e0MD5420.500.12959/1319oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13192025-06-27 10:08:38.084Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).