Tratamiento ambulatorio y rehabilitación del paciente tuberculoso

Descripción del Articulo

Informa sobre el tratamiento del paciente tuberculoso, según la experiencia obtenida en el Policlínico Obrero del Callao. Se expone brevemente la organización que ahí se tenía y los resultados obtenidos en un estudio efectuado sobre 534 obreros tuberculosos, cuyo control de labores y evolución de en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Diaz, Arquímedes, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1953
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1368
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1368
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar
Terapia
Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_371f47a8bafd76e3c4a175d336be61fa
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1368
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento ambulatorio y rehabilitación del paciente tuberculoso
title Tratamiento ambulatorio y rehabilitación del paciente tuberculoso
spellingShingle Tratamiento ambulatorio y rehabilitación del paciente tuberculoso
Ramos Diaz, Arquímedes
Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar
Terapia
Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Tratamiento ambulatorio y rehabilitación del paciente tuberculoso
title_full Tratamiento ambulatorio y rehabilitación del paciente tuberculoso
title_fullStr Tratamiento ambulatorio y rehabilitación del paciente tuberculoso
title_full_unstemmed Tratamiento ambulatorio y rehabilitación del paciente tuberculoso
title_sort Tratamiento ambulatorio y rehabilitación del paciente tuberculoso
author Ramos Diaz, Arquímedes
author_facet Ramos Diaz, Arquímedes
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Diaz, Arquímedes
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar
Terapia
Tratamiento
topic Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar
Terapia
Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Informa sobre el tratamiento del paciente tuberculoso, según la experiencia obtenida en el Policlínico Obrero del Callao. Se expone brevemente la organización que ahí se tenía y los resultados obtenidos en un estudio efectuado sobre 534 obreros tuberculosos, cuyo control de labores y evolución de enfermedad estaba a cargo del policlínico desde hacía dos años. Se explica la forma como se hacía el diagnóstico en enfermos ambulatorios, las normas que seguían para el tratamiento, el porcentaje de formas clínicas de tuberculosis encontradas y su porcentaje de altas correspondiente; y las condiciones en que rehabilitaban al enfermo. En concepto del autor, uno de los objetivos de mayor importancia que debía resolver la lucha contra la tuberculosis en nuestro país era la reorganización del tratamiento ambulatorio y la rehabilitación oportuna del enfermo tuberculoso. Explica a las autoridades sanitarias la enorme ventaja que se obtendría si a un gran porcentaje de tuberculosos se les pudiese tratar y controlar manteniéndolos en su centro de trabajo, desde luego sujetos a ciertas condiciones que pueden ser fijadas previamente. Debía tomarse en cuenta que el trabajo adecuado a las condiciones físicas del individuo fortifica el espíritu deprimido por la enfermedad de larga evolución y sería una ventaja para la salud del propio enfermo y de las necesidades económicas de su hogar, así como una ventaja epidemiológica en la organización de la Salud Pública, porque dando facilidades de vida al tuberculoso no contagiante y capacitado para trabajar, se podría evitar su deambulación por diferentes localidades del país, su mayor desgaste orgánico por tener que dedicarse obligatoriamente a ocupaciones inadecuadas e incontroladas, y sobre todo se podría controlar con eficacia la evolución de su afección y el estado de salud de su familia, que estaban expuestos al contagio. De los 534 pacientes, se dieron de alta 234. De ellos sólo reingresaron 6 casos por motivo de su enfermedad. Uno, por no haber conseguido trabajo adecuado, cargaba sacos de cemento; dos por haber sufrido accidentes traumáticos en el tórax; uno por haber abandonado su pneumotórax prematuramente y dos por haber llevado una vida nocturna exagerada. Concluye que, de acuerdo a la estadística presentada, las formas graves de tuberculosis pulmonar sólo llegaban a un 16,9%, y como estos casos no tenían rehabilitación era justo que a estos pacientes se les diera preferencia en el internamiento, no sólo con fines profilácticos, sino también porque en un hospital ellos tendrían mayores posibilidades de recuperación o de morir bien atendidos. Dado el porcentaje reducido de este tipo de pacientes, la urgencia de camas sería menos angustiosa, pues el internamiento sólo sería para intervenciones quirúrgicas o casos graves. También informa que, de acuerdo al estudio realizado, el centro de trabajo no era el lugar propicio para el contagio del trabajador, sino que el hogar del tuberculoso era el mayor responsable para el contagio y mantenimiento de la enfermedad y es aquí donde deberían actuar principalmente las autoridades sanitarias. Asimismo, señala que sería conveniente que las autoridades sanitarias otorgasen certificados de capacitación para el desempeño de determinados trabajos, a todo enfermo de tuberculosis pulmonar que hubiese sido rehabilitado por el especialista. Estos certificados debían ser renovados cada dos meses.
publishDate 1953
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-27T11:59:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-27T11:59:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1953
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(3).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1368
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(3).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1368
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1368/1/Tratamiento%20ambulatorio%20y%20rehabilitacion%20del%20paciente%20tuberculoso.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1368/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1368/3/Tratamiento%20ambulatorio%20y%20rehabilitacion%20del%20paciente%20tuberculoso.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1368/4/Tratamiento%20ambulatorio%20y%20rehabilitacion%20del%20paciente%20tuberculoso.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 018298e9cc0daa996e55f657d75b2f13
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
53559f4c67589e11bcae4927f630f4fa
9c8850013f2ae0d95cfbd9d497be3d6a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837635953483579392
spelling Ramos Diaz, ArquímedesCaja Nacional de Seguro Social2021-01-27T11:59:29Z2021-01-27T11:59:29Z1953Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8(3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1368Informa sobre el tratamiento del paciente tuberculoso, según la experiencia obtenida en el Policlínico Obrero del Callao. Se expone brevemente la organización que ahí se tenía y los resultados obtenidos en un estudio efectuado sobre 534 obreros tuberculosos, cuyo control de labores y evolución de enfermedad estaba a cargo del policlínico desde hacía dos años. Se explica la forma como se hacía el diagnóstico en enfermos ambulatorios, las normas que seguían para el tratamiento, el porcentaje de formas clínicas de tuberculosis encontradas y su porcentaje de altas correspondiente; y las condiciones en que rehabilitaban al enfermo. En concepto del autor, uno de los objetivos de mayor importancia que debía resolver la lucha contra la tuberculosis en nuestro país era la reorganización del tratamiento ambulatorio y la rehabilitación oportuna del enfermo tuberculoso. Explica a las autoridades sanitarias la enorme ventaja que se obtendría si a un gran porcentaje de tuberculosos se les pudiese tratar y controlar manteniéndolos en su centro de trabajo, desde luego sujetos a ciertas condiciones que pueden ser fijadas previamente. Debía tomarse en cuenta que el trabajo adecuado a las condiciones físicas del individuo fortifica el espíritu deprimido por la enfermedad de larga evolución y sería una ventaja para la salud del propio enfermo y de las necesidades económicas de su hogar, así como una ventaja epidemiológica en la organización de la Salud Pública, porque dando facilidades de vida al tuberculoso no contagiante y capacitado para trabajar, se podría evitar su deambulación por diferentes localidades del país, su mayor desgaste orgánico por tener que dedicarse obligatoriamente a ocupaciones inadecuadas e incontroladas, y sobre todo se podría controlar con eficacia la evolución de su afección y el estado de salud de su familia, que estaban expuestos al contagio. De los 534 pacientes, se dieron de alta 234. De ellos sólo reingresaron 6 casos por motivo de su enfermedad. Uno, por no haber conseguido trabajo adecuado, cargaba sacos de cemento; dos por haber sufrido accidentes traumáticos en el tórax; uno por haber abandonado su pneumotórax prematuramente y dos por haber llevado una vida nocturna exagerada. Concluye que, de acuerdo a la estadística presentada, las formas graves de tuberculosis pulmonar sólo llegaban a un 16,9%, y como estos casos no tenían rehabilitación era justo que a estos pacientes se les diera preferencia en el internamiento, no sólo con fines profilácticos, sino también porque en un hospital ellos tendrían mayores posibilidades de recuperación o de morir bien atendidos. Dado el porcentaje reducido de este tipo de pacientes, la urgencia de camas sería menos angustiosa, pues el internamiento sólo sería para intervenciones quirúrgicas o casos graves. También informa que, de acuerdo al estudio realizado, el centro de trabajo no era el lugar propicio para el contagio del trabajador, sino que el hogar del tuberculoso era el mayor responsable para el contagio y mantenimiento de la enfermedad y es aquí donde deberían actuar principalmente las autoridades sanitarias. Asimismo, señala que sería conveniente que las autoridades sanitarias otorgasen certificados de capacitación para el desempeño de determinados trabajos, a todo enfermo de tuberculosis pulmonar que hubiese sido rehabilitado por el especialista. Estos certificados debían ser renovados cada dos meses.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/TuberculosisTuberculosis pulmonarTerapiaTratamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Tratamiento ambulatorio y rehabilitación del paciente tuberculosoinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALTratamiento ambulatorio y rehabilitacion del paciente tuberculoso.pdfTratamiento ambulatorio y rehabilitacion del paciente tuberculoso.pdfapplication/pdf2420685https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1368/1/Tratamiento%20ambulatorio%20y%20rehabilitacion%20del%20paciente%20tuberculoso.pdf018298e9cc0daa996e55f657d75b2f13MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1368/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTratamiento ambulatorio y rehabilitacion del paciente tuberculoso.pdf.txtTratamiento ambulatorio y rehabilitacion del paciente tuberculoso.pdf.txtExtracted texttext/plain13879https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1368/3/Tratamiento%20ambulatorio%20y%20rehabilitacion%20del%20paciente%20tuberculoso.pdf.txt53559f4c67589e11bcae4927f630f4faMD53THUMBNAILTratamiento ambulatorio y rehabilitacion del paciente tuberculoso.pdf.jpgTratamiento ambulatorio y rehabilitacion del paciente tuberculoso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5330https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1368/4/Tratamiento%20ambulatorio%20y%20rehabilitacion%20del%20paciente%20tuberculoso.pdf.jpg9c8850013f2ae0d95cfbd9d497be3d6aMD5420.500.12959/1368oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13682025-07-01 12:26:52.072Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.906606
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).