La Seguridad Social y la economía médica en Chile

Descripción del Articulo

Traducción de un artículo del World Medical Journal, vol. 9 N°4, del mes de julio 1962, que informa sobre la seguridad social y el desarrollo de la medicina social en Chile. Describe las acciones fundamentales en salud y los regímenes básicos de Seguridad Social y la población cubierta; el financiam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1962
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chile
Seguridad social
Sistema de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_36ecd004dec326458a593145b9688b61
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1645
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Seguridad Social y la economía médica en Chile
title La Seguridad Social y la economía médica en Chile
spellingShingle La Seguridad Social y la economía médica en Chile
Caja Nacional de Seguro Social
Chile
Seguridad social
Sistema de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short La Seguridad Social y la economía médica en Chile
title_full La Seguridad Social y la economía médica en Chile
title_fullStr La Seguridad Social y la economía médica en Chile
title_full_unstemmed La Seguridad Social y la economía médica en Chile
title_sort La Seguridad Social y la economía médica en Chile
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Chile
Seguridad social
Sistema de salud
topic Chile
Seguridad social
Sistema de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Traducción de un artículo del World Medical Journal, vol. 9 N°4, del mes de julio 1962, que informa sobre la seguridad social y el desarrollo de la medicina social en Chile. Describe las acciones fundamentales en salud y los regímenes básicos de Seguridad Social y la población cubierta; el financiamiento, gastos y prestaciones de la medicina social; las instituciones de seguros sociales y la acción de los médicos. Explica que el desarrollo de la medicina social en Chile se ha hecho a base de un tipo parcial en el cual ciertos sectores están más protegidos que otros en razón de su afiliación a un régimen de seguros sociales. Los objetivos de la Medicina Social pueden resumirse en tres puntos: Proporcionar atención médica independiente de la capacidad económica del solicitante; dar atención médica a grandes sectores de la comunidad; y proporcionar atención médica completa en forma preventiva, curativa, y de rehabilitación. La medicina social en Chile concede tres tipos de prestaciones: a) Servicios de atención médica preventiva y curativa materno-infantil y del adulto y atención dental. b) En especies: medicamentos, alimentos y prótesis. c) En dinero: subsidios por enfermedad, maternidad y lactancia. Las dos primeras prestaciones son dadas en mayor o menor grado a toda la comunidad y la tercera prestación sólo a aquéllos que pertenezcan a un tipo de seguro social. El Servicio Nacional de Salud fue el resultado de la fusión de los servicios sanitarios, de beneficencia y de asistencia médica de los obreros, y en su primera etapa tuvo dificultades de integración y dificultades presupuestarias por el no cumplimiento de la totalidad de las subvenciones fiscales. En diciembre de 1957, 5 años después de su formación, la Misión Klein & Saks declaraba: "En lo referente a la ampliación de sus actividades para afrontar las necesidades de salubridad de la población, el Servicio, a pesar de sus dificultades financieras, ha tenido un éxito considerable". Se reconoció que, en principio, el Servicio carecía de suficiente personal preparado y experimentado en el campo de la administración. Informa que la profesión médica ha recibido beneficios del sistema de seguridad social, pero también ha sido perjudicada, especialmente en aspectos de orden profesional, económico y gremial. Finalmente, señala que las soluciones para resolver las dificultades de la medicina social en Chile incluyen: la protección de la salud de toda la población bajo una acción planificada basada en un financiamiento estatal adecuado; la reducción de los objetivos del plan de atención médica a un límite compatible con el nivel de desarrollo económico-social del país; la racionalización del uso de los recursos médicos para mejorar la atención mediante la aplicación del bono-moderador, para evitar consultas inútiles y un trabajo excesivo, y la organización de consultorios periféricos con equipos de especialistas para servir distritos no superiores a 30,000 habitantes y evitar aglomeraciones en los grandes consultorios y hospitales. Asimismo, indica que para satisfacer las justas aspiraciones económicas de los médicos debería desarrollarse el sistema de "libre elección" y pago por cada consulta o "acto médico", implantarse el método de remuneración per cápita dentro de las instituciones de medicina social y aumentarse la jornada funcionaria de 6 a ocho horas diarias.
publishDate 1962
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-17T17:57:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-17T17:57:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1962
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1962; 17 (2).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1645
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1962; 17 (2).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1645
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1645/1/La%20Seguridad%20Social%20y%20la%20Economia%20Medica%20en%20Chile.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1645/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1645/3/La%20Seguridad%20Social%20y%20la%20Economia%20Medica%20en%20Chile.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1645/4/La%20Seguridad%20Social%20y%20la%20Economia%20Medica%20en%20Chile.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 37f0b60fcaaca1080c8eae2411d741b5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
04f18f68255dd06ca6d56e843a4f247c
f1b1e7761ac0be60830d929f3958a9b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1839538436713742336
spelling Caja Nacional de Seguro Social2021-04-17T17:57:44Z2021-04-17T17:57:44Z1962Revista de Informaciones Sociales. 1962; 17 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1645Traducción de un artículo del World Medical Journal, vol. 9 N°4, del mes de julio 1962, que informa sobre la seguridad social y el desarrollo de la medicina social en Chile. Describe las acciones fundamentales en salud y los regímenes básicos de Seguridad Social y la población cubierta; el financiamiento, gastos y prestaciones de la medicina social; las instituciones de seguros sociales y la acción de los médicos. Explica que el desarrollo de la medicina social en Chile se ha hecho a base de un tipo parcial en el cual ciertos sectores están más protegidos que otros en razón de su afiliación a un régimen de seguros sociales. Los objetivos de la Medicina Social pueden resumirse en tres puntos: Proporcionar atención médica independiente de la capacidad económica del solicitante; dar atención médica a grandes sectores de la comunidad; y proporcionar atención médica completa en forma preventiva, curativa, y de rehabilitación. La medicina social en Chile concede tres tipos de prestaciones: a) Servicios de atención médica preventiva y curativa materno-infantil y del adulto y atención dental. b) En especies: medicamentos, alimentos y prótesis. c) En dinero: subsidios por enfermedad, maternidad y lactancia. Las dos primeras prestaciones son dadas en mayor o menor grado a toda la comunidad y la tercera prestación sólo a aquéllos que pertenezcan a un tipo de seguro social. El Servicio Nacional de Salud fue el resultado de la fusión de los servicios sanitarios, de beneficencia y de asistencia médica de los obreros, y en su primera etapa tuvo dificultades de integración y dificultades presupuestarias por el no cumplimiento de la totalidad de las subvenciones fiscales. En diciembre de 1957, 5 años después de su formación, la Misión Klein & Saks declaraba: "En lo referente a la ampliación de sus actividades para afrontar las necesidades de salubridad de la población, el Servicio, a pesar de sus dificultades financieras, ha tenido un éxito considerable". Se reconoció que, en principio, el Servicio carecía de suficiente personal preparado y experimentado en el campo de la administración. Informa que la profesión médica ha recibido beneficios del sistema de seguridad social, pero también ha sido perjudicada, especialmente en aspectos de orden profesional, económico y gremial. Finalmente, señala que las soluciones para resolver las dificultades de la medicina social en Chile incluyen: la protección de la salud de toda la población bajo una acción planificada basada en un financiamiento estatal adecuado; la reducción de los objetivos del plan de atención médica a un límite compatible con el nivel de desarrollo económico-social del país; la racionalización del uso de los recursos médicos para mejorar la atención mediante la aplicación del bono-moderador, para evitar consultas inútiles y un trabajo excesivo, y la organización de consultorios periféricos con equipos de especialistas para servir distritos no superiores a 30,000 habitantes y evitar aglomeraciones en los grandes consultorios y hospitales. Asimismo, indica que para satisfacer las justas aspiraciones económicas de los médicos debería desarrollarse el sistema de "libre elección" y pago por cada consulta o "acto médico", implantarse el método de remuneración per cápita dentro de las instituciones de medicina social y aumentarse la jornada funcionaria de 6 a ocho horas diarias.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ChileSeguridad socialSistema de saludhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La Seguridad Social y la economía médica en Chileinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Seguridad Social y la Economia Medica en Chile.pdfLa Seguridad Social y la Economia Medica en Chile.pdfapplication/pdf10113562https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1645/1/La%20Seguridad%20Social%20y%20la%20Economia%20Medica%20en%20Chile.pdf37f0b60fcaaca1080c8eae2411d741b5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1645/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Seguridad Social y la Economia Medica en Chile.pdf.txtLa Seguridad Social y la Economia Medica en Chile.pdf.txtExtracted texttext/plain28203https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1645/3/La%20Seguridad%20Social%20y%20la%20Economia%20Medica%20en%20Chile.pdf.txt04f18f68255dd06ca6d56e843a4f247cMD53THUMBNAILLa Seguridad Social y la Economia Medica en Chile.pdf.jpgLa Seguridad Social y la Economia Medica en Chile.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7854https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1645/4/La%20Seguridad%20Social%20y%20la%20Economia%20Medica%20en%20Chile.pdf.jpgf1b1e7761ac0be60830d929f3958a9b1MD5420.500.12959/1645oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/16452025-07-21 10:51:08.118Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.451905
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).