Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos
Descripción del Articulo
Estudia la realidad del fenómeno de las relaciones de la Medicina con la Seguridad Social; trata la peruanización de ese fenómeno contemporáneo, brindando bosquejos sumarios sobre el doble poder condicionador de la transculturación y de la adaptación de la Seguridad Social, a las realidades socio-vi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1957 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1489 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1489 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguridad social Médicos Servicios de salud Ciencias del cuidado de la salud y servicios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
ESSA_35a3ccd97f76168d5286ddd3ccb60f6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1489 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
title |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
spellingShingle |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos Paz Soldán, Carlos Enrique Seguridad social Médicos Servicios de salud Ciencias del cuidado de la salud y servicios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
title_full |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
title_fullStr |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
title_full_unstemmed |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
title_sort |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
author |
Paz Soldán, Carlos Enrique |
author_facet |
Paz Soldán, Carlos Enrique Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paz Soldán, Carlos Enrique Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Seguridad social Médicos Servicios de salud Ciencias del cuidado de la salud y servicios |
topic |
Seguridad social Médicos Servicios de salud Ciencias del cuidado de la salud y servicios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
Estudia la realidad del fenómeno de las relaciones de la Medicina con la Seguridad Social; trata la peruanización de ese fenómeno contemporáneo, brindando bosquejos sumarios sobre el doble poder condicionador de la transculturación y de la adaptación de la Seguridad Social, a las realidades socio-vitales del Perú, con su variada población por su cultura, su economía, sus lenguas, sus costumbres y sujetos a la potencia del geo-cosmos de los Andes. En la primera parte del estudio se trató sobre los médicos y el ejercicio de la medicina, y en la segunda parte expuso una síntesis de la seguridad social y las tendencias que la inspiran. Esta tercera parte examina sumariamente los conflictos que surgieron entre ambos poderes. Presenta un resumen de los conflictos que el autor considera que produce la pugna en la profesión médica y la seguridad social, remarcando los más destacados: 1. El progreso extraordinario de la Medicina en el curso del siglo XX, sobre todo después de las guerras mundiales; que atrae a las juventudes en todos los países, ha originado un aumento del número de los diplomados, precisamente cuando la Medicina se ha tornado un Arte-Ciencia con infinitos horizontes de aplicación social. Pero desgraciadamente en los países en desarrollo al aumento de médicos diplomados no ha seguido un aumento semejante del mercado de trabajo libre; de más en más reducido por el poder de la Seguridad Social, que el Estado maneja como asunto de orden político, conforme los intereses de las pugnas de tal orden. El autor considera que aquí hay un semillero de conflictos. 2. El cambio profundo del escenario natural donde ha de ser cumplido el trabajo del médico para su utilidad individual y colectiva, escenario que es ahora el Hospital. Convertidos en talleres de tratamiento de enfermos y de tuteladores de la salud, los Hospitales de más en más, paradójicamente, están deshumanizando al ejercicio de la Medicina clásica. La Organización Mundial de la Salud en su primer informe, aprobado por su Comité Ejecutivo en 1957, dice: “El hospital es parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico-sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos irradian hasta el ámbito familiar; el hospital es también un centro de formación de personal médico sanitario y de investigación biosocial", ¿Excelente la definición? ¿Dónde está en ella el médico, el profesional que da al hospital sus potencias diagnósticas y terapéuticas? Los conflictos que tal concepto ha creado y crea son infinitos. 3. Conflictos entre los asegurados y los servicios de asistencia que presta la Seguridad Social mediante los médicos, que no ocupan ya el primer lugar en la atención de los enfermos. 4. La falta de normas legales sólidas para el ejercicio de la Medicina dentro de un régimen de seguros obligatorios bajo la suprema autoridad del Estado, es otro foco de tragedias profesionales. 5. La compensación material de los médicos empleados de la Seguridad Social. El Estado cobra millones y año a año son más cuantiosos sus ingresos y el médico privado de ejercicio libre que es de rendimiento incierto en el mercado creado por la Seguridad Social, recibe pagas insuficientes que no guardan relación con sus responsabilidades, ni le permiten un vivir doméstico satisfactorio. Afirma que la desarmonía entre los deberes por cumplir y los derechos por obtener es el máximo conflicto entre los que existen entre la profesión médica y la seguridad social. |
publishDate |
1957 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-19T19:01:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-19T19:01:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1957 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1957; 12 (3). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1489 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1957; 12 (3). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1489 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1489/1/Los%20Medicos%20y%20la%20Seguridad%20Social%20-%20continuacion.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1489/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1489/3/Los%20Medicos%20y%20la%20Seguridad%20Social%20-%20continuacion.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1489/4/Los%20Medicos%20y%20la%20Seguridad%20Social%20-%20continuacion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
94bdc7ce6f162f5af3cd8539383cf57c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 775460b5ecf191369aabd648acbbb001 b0ad6adec1b482b9c3febbf940a18e4e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1838904285583114240 |
spelling |
Paz Soldán, Carlos EnriqueCaja Nacional de Seguro Social2021-03-19T19:01:20Z2021-03-19T19:01:20Z1957Revista de Informaciones Sociales. 1957; 12 (3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1489Estudia la realidad del fenómeno de las relaciones de la Medicina con la Seguridad Social; trata la peruanización de ese fenómeno contemporáneo, brindando bosquejos sumarios sobre el doble poder condicionador de la transculturación y de la adaptación de la Seguridad Social, a las realidades socio-vitales del Perú, con su variada población por su cultura, su economía, sus lenguas, sus costumbres y sujetos a la potencia del geo-cosmos de los Andes. En la primera parte del estudio se trató sobre los médicos y el ejercicio de la medicina, y en la segunda parte expuso una síntesis de la seguridad social y las tendencias que la inspiran. Esta tercera parte examina sumariamente los conflictos que surgieron entre ambos poderes. Presenta un resumen de los conflictos que el autor considera que produce la pugna en la profesión médica y la seguridad social, remarcando los más destacados: 1. El progreso extraordinario de la Medicina en el curso del siglo XX, sobre todo después de las guerras mundiales; que atrae a las juventudes en todos los países, ha originado un aumento del número de los diplomados, precisamente cuando la Medicina se ha tornado un Arte-Ciencia con infinitos horizontes de aplicación social. Pero desgraciadamente en los países en desarrollo al aumento de médicos diplomados no ha seguido un aumento semejante del mercado de trabajo libre; de más en más reducido por el poder de la Seguridad Social, que el Estado maneja como asunto de orden político, conforme los intereses de las pugnas de tal orden. El autor considera que aquí hay un semillero de conflictos. 2. El cambio profundo del escenario natural donde ha de ser cumplido el trabajo del médico para su utilidad individual y colectiva, escenario que es ahora el Hospital. Convertidos en talleres de tratamiento de enfermos y de tuteladores de la salud, los Hospitales de más en más, paradójicamente, están deshumanizando al ejercicio de la Medicina clásica. La Organización Mundial de la Salud en su primer informe, aprobado por su Comité Ejecutivo en 1957, dice: “El hospital es parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico-sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos irradian hasta el ámbito familiar; el hospital es también un centro de formación de personal médico sanitario y de investigación biosocial", ¿Excelente la definición? ¿Dónde está en ella el médico, el profesional que da al hospital sus potencias diagnósticas y terapéuticas? Los conflictos que tal concepto ha creado y crea son infinitos. 3. Conflictos entre los asegurados y los servicios de asistencia que presta la Seguridad Social mediante los médicos, que no ocupan ya el primer lugar en la atención de los enfermos. 4. La falta de normas legales sólidas para el ejercicio de la Medicina dentro de un régimen de seguros obligatorios bajo la suprema autoridad del Estado, es otro foco de tragedias profesionales. 5. La compensación material de los médicos empleados de la Seguridad Social. El Estado cobra millones y año a año son más cuantiosos sus ingresos y el médico privado de ejercicio libre que es de rendimiento incierto en el mercado creado por la Seguridad Social, recibe pagas insuficientes que no guardan relación con sus responsabilidades, ni le permiten un vivir doméstico satisfactorio. Afirma que la desarmonía entre los deberes por cumplir y los derechos por obtener es el máximo conflicto entre los que existen entre la profesión médica y la seguridad social.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Seguridad socialMédicosServicios de saludCiencias del cuidado de la salud y servicioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictosinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLos Medicos y la Seguridad Social - continuacion.pdfLos Medicos y la Seguridad Social - continuacion.pdfapplication/pdf5947380https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1489/1/Los%20Medicos%20y%20la%20Seguridad%20Social%20-%20continuacion.pdf94bdc7ce6f162f5af3cd8539383cf57cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1489/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLos Medicos y la Seguridad Social - continuacion.pdf.txtLos Medicos y la Seguridad Social - continuacion.pdf.txtExtracted texttext/plain18344https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1489/3/Los%20Medicos%20y%20la%20Seguridad%20Social%20-%20continuacion.pdf.txt775460b5ecf191369aabd648acbbb001MD53THUMBNAILLos Medicos y la Seguridad Social - continuacion.pdf.jpgLos Medicos y la Seguridad Social - continuacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6743https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1489/4/Los%20Medicos%20y%20la%20Seguridad%20Social%20-%20continuacion.pdf.jpgb0ad6adec1b482b9c3febbf940a18e4eMD5420.500.12959/1489oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/14892025-07-18 10:54:36.116Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).