Cuadros informativos del movimiento del Hospital Obrero de Lima en el Primer Trimestre de su funcionamiento

Descripción del Articulo

En este artículo el Hospital Obrero de Lima informa, en cifras esenciales, de las labores en él desarrolladas hasta el 31 de abril de 1941. Las cifras que los 15 cuadros adjuntos consignan, permiten apreciar el volumen de las actividades desarrolladas en el nosocomio: 1,158 hospitalizados, 24,232 tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1941
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1258
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospital Obrero de Lima
Seguro Social
Trabajo
Cantidad
Nosocomio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:En este artículo el Hospital Obrero de Lima informa, en cifras esenciales, de las labores en él desarrolladas hasta el 31 de abril de 1941. Las cifras que los 15 cuadros adjuntos consignan, permiten apreciar el volumen de las actividades desarrolladas en el nosocomio: 1,158 hospitalizados, 24,232 tratamientos en el Policlínico, 199 operaciones quirúrgicas, 1,856 atenciones en el servicio de emergencia, 6,059 asistencias a domicilio y en los centros de trabajo rural, 722 aplicaciones de Rayos X, 4,814 análisis de laboratorio y 1,003 aplicaciones de fisioterapia. Las cifras que indican la magnitud del trabajo realizado y la importancia de la contribución del primer Hospital del Seguro Social, en orden a la defensa de la salud, la capacidad de trabajo y la vida de los obreros. Superintendente del Hospital expresó al elevar su informe a la Gerencia de la Caja Nacional de Seguro Social que las cifras de los cuadros adjuntos revelan cómo han sido sobrepasadas las previsiones médico-asistenciales de la Caja y cómo el Hospital más grande y moderno del Perú, vinculado a un régimen de seguro de enfermedad, venciendo no pocas dificultades ajenas a los esfuerzos de la Caja, ha podido cumplir con su misión asistencial, fiel a los principios de la técnica y con la oportunidad debida. Los cuadros indican las cantidades en febrero, marzo y abril de 1941, de los siguientes servicios: 1. Admisión y altas 2. Los pacientes por secciones de Medicina, Cirugía, Tuberculosis, Maternidad y Sala-Cuna 3. pacientes dados de alta y sus estancias en Medicina, Cirugía, Tuberculosis y Maternidad 4. Operaciones quirúrgicas de cirugía general, ortopédica, plástica, obstétrica, ginecología, urología, otorrinolaringología, oftalmología y emergencia. 5. Atenciones en el Servicio de Emergencia 6. Tráfico de pacientes: hospitalizados en emergencia, transferidos directamente al Hospital, enviados a sus domicilios 7. Defunciones por secciones de Medicina, Cirugía, Tuberculosis, Maternidad y Sala-Cuna 8. Causas de defunciones 9. Número de consultas atendidas en los Consultorios Externos de Policlínico, en los que destacan por la cantidad de atenciones Medicina General, Cirugía General, Otorrinolaringología, Dermatología, Oftalmología, Venereología y Consultorio Dental. 10. Servicio para diagnósticos y tratamientos especiales, incluyendo Rayos X e inyectables 11. Análisis de Laboratorio 12. Tratamientos de Fisioterapia 13. Servicios médicos Domiciliario y Rural 14. Raciones servidas por el Departamento Dietético 15. Subsidios girados por Enfermedad, Maternidad y Muerte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).