Experiencia de cinco años en el manejo de endocarditis infecciosa complicada en un centro de referencia nacional

Descripción del Articulo

Objetivo. Evaluar las características epidemiológicas, clínicas, ecocardiográficas, microbiológicas y complicaciones de pacientes con endocarditis infecciosa complicada, atendidos en un hospital de referencia peruano. Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de pacientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Polo Lecca, Gracia del Carmen, Torres-Villacorta, Lucio, Yarahuaman-Mora, Jhoel, Lobato-Jeri, Carlos, Uribe-Badillo, Edwin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1924
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1924
https://doi.org/10.47487/apcyccv.v1i3.77
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortalidad
Complicaciones
Endocarditis
Hemocultivo
Complications
Blood culture
Mortality
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Objetivo. Evaluar las características epidemiológicas, clínicas, ecocardiográficas, microbiológicas y complicaciones de pacientes con endocarditis infecciosa complicada, atendidos en un hospital de referencia peruano. Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa atendidos en el Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) entre los años 2012 y 2016; se recolectaron sus variables clínicas, imagenológicas y de laboratorio. Resultados. Se incluyeron 59 casos, con predominio del sexo masculino (66,1%) y mediana de edad de 50 años (RIQ 37-62). Las comorbilidades más frecuentes fueron la cardiopatía congénita (42,3%) y la presencia de válvula protésica (23,7%). El signo más frecuente en el examen físico fue la fiebre (69,49%) y el síntoma más común fue la disnea (52,5%). La proporción de hemocultivos positivos fue del 55,9%, y en el 51,5% de estos el patógeno aislado fue Staphylococcus spp. La válvula más afectada fue la aórtica (72,8%) y el hallazgo más frecuente por ecocardiografía fue la presencia de vegetaciones (91,5%). Las complicaciones más comunes fueron el bloqueo auriculoventricular (28,8%) y la falla cardiaca (22%). La mortalidad global intrahospitalaria fue del 20,3%. Conclusión. La endocarditis infecciosa continúa siendo una patología desafiante, nuestros resultados clínico-epidemiológicos son comparables a los encontrados internacionalmente, los que reflejan el cambio que está sufriendo esta patología tanto en su microbiología como en su epidemiologia. Sin embargo, a pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento, la mortalidad se mantiene sin cambio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).