La preparación de los administradores de hospitales
Descripción del Articulo
Presenta un artículo de la Canadian Medical Association acerca de los estudios que deberían seguir los administradores de hospitales. Se reconocía que el cargo de Administrador, que implicaba la supervigilancia, iniciativa y conducción de los hospitales, era de gran complejidad y se asignó más impor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1938 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/958 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/958 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Organización Administración hospitalaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
| id |
ESSA_2ad48ec009ed48da47e0c39002ea6efe |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/958 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La preparación de los administradores de hospitales |
| title |
La preparación de los administradores de hospitales |
| spellingShingle |
La preparación de los administradores de hospitales Caja Nacional de Seguro Social Organización Administración hospitalaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
| title_short |
La preparación de los administradores de hospitales |
| title_full |
La preparación de los administradores de hospitales |
| title_fullStr |
La preparación de los administradores de hospitales |
| title_full_unstemmed |
La preparación de los administradores de hospitales |
| title_sort |
La preparación de los administradores de hospitales |
| author |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author_facet |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Organización Administración hospitalaria |
| topic |
Organización Administración hospitalaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
| description |
Presenta un artículo de la Canadian Medical Association acerca de los estudios que deberían seguir los administradores de hospitales. Se reconocía que el cargo de Administrador, que implicaba la supervigilancia, iniciativa y conducción de los hospitales, era de gran complejidad y se asignó más importancia a la mejor preparación y mayor experiencia de los aspirantes para ejercer esos cargos, hecho que antes no ocurría. En una Convención Anual realizada en Cleveland, el Presidente de la Asociación de Hospitales Católicos de Estados Unidos y Canadá, Alfonso M. Schwitalla, indicó los cursos modelo para la preparación de graduados capaces de desempeñarse como Administradores de Hospitales, incluyendo cursos preparatorios en Bachillerato: idiomas (de preferencia inglés y alemán), filosofía, biología, historia, contabilidad y finanzas, organización, estadística, sociología, servicio social, legislación social y administración hospitalaria. Después de estos estudios se recomienda que el alumno realice prácticas, por rotación, en las diferentes fases de la administración y conducción de un hospital, con una experiencia intensificada por lo menos en dos de los Departamentos o Direcciones del establecimiento. Luego, se indica una tercera etapa de estudios para obtener el diploma profesional que puede ser algunos de los siguientes: 1- Administración y Organización; 2- Dirección; 3- Administración financiera; 4- Relaciones del hospital con la colectividad. Asimismo, señala que para que un médico asuma el cargo de Administrador debe completar su preparación con los siguientes cursos que se consideran indispensables: Contabilidad, Administración financiera, Estadística, Dirección. Una vez cursados esos estudios tendría que prestar servicios de internado, uno o dos años, en un establecimiento hospitalario, cumplido lo cual el aspirante determinaría si está dispuesto a obtener el título de Master en Administración hospitalaria. Las enfermeras aspirantes a desempeñar el cargo de Administradoras de un hospital deberían tener la preparación previa que actualmente se exige a los bachilleres para su ingreso a las facultades universitarias, tras lo cual pasarían por el programa de preparación especializada ya expuesto. Finalmente, se mencionan otras especializaciones que se daban en universidades de Estados Unidos y Canadá y se analiza que una de las más serias derivaciones que traería la adopción del plan propuesto por el señor Schwitalla sería la de reducir el número de aspirantes profesionales médicos para desempeñarse en el cargo de Administradores. Por lo general, los médicos no tomaban interés en la administración hospitalaria hasta que la conocían por razón de sus prácticas de internado, de otra manera, en vez de su profesión habrían escogido más bien un ramo de negocio; de esta manera, si para desempeñarse en la Administración de un Hospital se les exige varios años adicionales de estudio especializado, con toda probabilidad que el número de aspirantes médicos se reduciría. Si, no obstante, se decidían a competir con la generación de administradores no-médicos bien capacitados, entonces no tendrían más remedio que pasar por la exigencia de los cursos de especialización descritos. |
| publishDate |
1938 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-25T14:49:20Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-25T14:49:20Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1938-02 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (2). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/958 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (2). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/958 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/958/1/La%20preparacion%20de%20los%20administradores%20de%20hospitales.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/958/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/958/3/La%20preparacion%20de%20los%20administradores%20de%20hospitales.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/958/4/La%20preparacion%20de%20los%20administradores%20de%20hospitales.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5748182b6acbc115bac3512082ef8c75 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 75e065b3fa34237ca99bfc920f617006 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1837001699854647296 |
| spelling |
Caja Nacional de Seguro Social2021-01-25T14:49:20Z2021-01-25T14:49:20Z1938-02Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/958Presenta un artículo de la Canadian Medical Association acerca de los estudios que deberían seguir los administradores de hospitales. Se reconocía que el cargo de Administrador, que implicaba la supervigilancia, iniciativa y conducción de los hospitales, era de gran complejidad y se asignó más importancia a la mejor preparación y mayor experiencia de los aspirantes para ejercer esos cargos, hecho que antes no ocurría. En una Convención Anual realizada en Cleveland, el Presidente de la Asociación de Hospitales Católicos de Estados Unidos y Canadá, Alfonso M. Schwitalla, indicó los cursos modelo para la preparación de graduados capaces de desempeñarse como Administradores de Hospitales, incluyendo cursos preparatorios en Bachillerato: idiomas (de preferencia inglés y alemán), filosofía, biología, historia, contabilidad y finanzas, organización, estadística, sociología, servicio social, legislación social y administración hospitalaria. Después de estos estudios se recomienda que el alumno realice prácticas, por rotación, en las diferentes fases de la administración y conducción de un hospital, con una experiencia intensificada por lo menos en dos de los Departamentos o Direcciones del establecimiento. Luego, se indica una tercera etapa de estudios para obtener el diploma profesional que puede ser algunos de los siguientes: 1- Administración y Organización; 2- Dirección; 3- Administración financiera; 4- Relaciones del hospital con la colectividad. Asimismo, señala que para que un médico asuma el cargo de Administrador debe completar su preparación con los siguientes cursos que se consideran indispensables: Contabilidad, Administración financiera, Estadística, Dirección. Una vez cursados esos estudios tendría que prestar servicios de internado, uno o dos años, en un establecimiento hospitalario, cumplido lo cual el aspirante determinaría si está dispuesto a obtener el título de Master en Administración hospitalaria. Las enfermeras aspirantes a desempeñar el cargo de Administradoras de un hospital deberían tener la preparación previa que actualmente se exige a los bachilleres para su ingreso a las facultades universitarias, tras lo cual pasarían por el programa de preparación especializada ya expuesto. Finalmente, se mencionan otras especializaciones que se daban en universidades de Estados Unidos y Canadá y se analiza que una de las más serias derivaciones que traería la adopción del plan propuesto por el señor Schwitalla sería la de reducir el número de aspirantes profesionales médicos para desempeñarse en el cargo de Administradores. Por lo general, los médicos no tomaban interés en la administración hospitalaria hasta que la conocían por razón de sus prácticas de internado, de otra manera, en vez de su profesión habrían escogido más bien un ramo de negocio; de esta manera, si para desempeñarse en la Administración de un Hospital se les exige varios años adicionales de estudio especializado, con toda probabilidad que el número de aspirantes médicos se reduciría. Si, no obstante, se decidían a competir con la generación de administradores no-médicos bien capacitados, entonces no tendrían más remedio que pasar por la exigencia de los cursos de especialización descritos.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/OrganizaciónAdministración hospitalariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01La preparación de los administradores de hospitalesinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa preparacion de los administradores de hospitales.pdfLa preparacion de los administradores de hospitales.pdfapplication/pdf4652136https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/958/1/La%20preparacion%20de%20los%20administradores%20de%20hospitales.pdf5748182b6acbc115bac3512082ef8c75MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/958/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa preparacion de los administradores de hospitales.pdf.txtLa preparacion de los administradores de hospitales.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/958/3/La%20preparacion%20de%20los%20administradores%20de%20hospitales.pdf.txt2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD53THUMBNAILLa preparacion de los administradores de hospitales.pdf.jpgLa preparacion de los administradores de hospitales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7766https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/958/4/La%20preparacion%20de%20los%20administradores%20de%20hospitales.pdf.jpg75e065b3fa34237ca99bfc920f617006MD5420.500.12959/958oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9582025-06-23 12:33:01.905Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).