El Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales

Descripción del Articulo

Informa sobre la medicina del trabajo, las enfermedades profesionales y el seguro obligatorio de las enfermedades profesionales en Italia. Asimismo, comenta la acción del fascismo en el desarrollo del sistema de seguros sociales en ese país. Afirma que la medicina del trabajo es gloria netamente ita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pezzoli, Liberato, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1941
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1303
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades profesionales
Salud ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_2964cfe4276dac1c4b2da0279f96933e
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1303
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv El Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales
title El Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales
spellingShingle El Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales
Pezzoli, Liberato
Enfermedades profesionales
Salud ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short El Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales
title_full El Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales
title_fullStr El Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales
title_full_unstemmed El Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales
title_sort El Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales
author Pezzoli, Liberato
author_facet Pezzoli, Liberato
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pezzoli, Liberato
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfermedades profesionales
Salud ocupacional
topic Enfermedades profesionales
Salud ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Informa sobre la medicina del trabajo, las enfermedades profesionales y el seguro obligatorio de las enfermedades profesionales en Italia. Asimismo, comenta la acción del fascismo en el desarrollo del sistema de seguros sociales en ese país. Afirma que la medicina del trabajo es gloria netamente italiana y que su fundador fue Bernardino Ramazzini, quien en 1700 publicó el famoso tratado De morbis artificum diátriva. El trabajo ha nacido con el hombre, por esto las enfermedades profesionales confunden su origen con el de la humanidad, el gran médico italiano las descubrió y llamó la atención de la ciencia sobre ellas. Hasta entonces los médicos habían seguido el precepto de Hipócrates, el cual decía: ''cuando estés cerca del enfermo es preciso que le preguntes qué es lo que siente, cuál es su causa, desde cuántos días, si tiene el vientre relajado, de qué alimentos hace uso". A tales preguntas Ramazzini aconseja añadir: "¿Cuál es el oficio del enfermo?” Algún precursor se dedicó al estudio de enfermedades particulares del trabajo, pero nadie antes de Ramazzini tuvo una visión completa y profunda del problema. El individualizó las dos causas principales de las enfermedades mismas: La primera y la más común es la pésima calidad de las substancias trabajadas y las notables emanaciones que se desprenden de ellas; la segunda se debe atribuir a los movimientos violentos y desordenados, a las posturas molestas y extraordinarias que muchos obreros dan a su cuerpo. Especial atención dirige al cansancio de los mineros cuya suerte tristísima desde los tiempos antiguos no aparecía muy diversa en sus tiempos. Con aquel espíritu de observación que lo distinguía, Ramazzini constató que los zapateros, los sastres y en general todos aquellos que trabajan con el cuerpo medio doblado, se vuelven encorvados o jorobados. A los artífices de toda especie, dedicó sus observaciones y sus estudios, visitándolos en sus tiendas, en sus oficinas, en los talleres, donde quiera que trabajaban, los interrogó y los siguió en todos sus movimientos, formándose un concepto exacto de cada elaboración y de cada categoría de trabajadores, que le permitió describir con precisión los aspectos más recónditos de la patología profesional. Con mucha razón su obra tuvo un éxito jamás superado. Explica que las enfermedades profesionales son aquellas contraídas en el ejercicio y por causa directa de una determinada profesión, por la acción lenta y repetida de una causa morbosa inherente al trabajo, sea de por sí, sea por el ambiente en que se desarrolla. Están por lo tanto ligadas a una profesión determinada y por consiguiente son mejor limitables que las enfermedades comunes. Asimismo, distingue las enfermedades profesionales de los accidentes, indicando que mientras que en el accidente el trabajo es la ocasión del daño, en las enfermedades profesionales por el contrario representa su causa. En el accidente el daño deriva generalmente de causas fortuitas, en las enfermedades profesionales es inevitable y se manifiesta en formas conexas con el trabajo. También se describe la silicosis y los estudios realizados sobre ella, especialmente los presentados en el Congreso Nacional de Italia de febrero de 1941. El seguro contra las enfermedades profesionales se instituyó en Italia con R. Decreto N° 928, del 13 de mayo de 1929, y prácticamente se aplicó desde el 19 de julio de 1934. Finalmente, analiza los problemas de la prevención específica y relaciones con el seguro de invalidez-vejez.
publishDate 1941
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T17:44:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T17:44:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1941-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(12).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1303
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(12).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1303
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1303/1/EL%20Seguro%20Obligatorio%20contra%20las%20Enfermedades%20Profesionales.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1303/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1303/3/EL%20Seguro%20Obligatorio%20contra%20las%20Enfermedades%20Profesionales.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1303/4/EL%20Seguro%20Obligatorio%20contra%20las%20Enfermedades%20Profesionales.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f223eb29fda1204f6905f5ae371eee1d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
acd2b373c1497ced3f0294ed9e6e25e6
6fd58327b7a4f9c3f46d3ccf37014d4e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001696965820416
spelling Pezzoli, LiberatoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T17:44:17Z2021-01-26T17:44:17Z1941-12Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(12).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1303Informa sobre la medicina del trabajo, las enfermedades profesionales y el seguro obligatorio de las enfermedades profesionales en Italia. Asimismo, comenta la acción del fascismo en el desarrollo del sistema de seguros sociales en ese país. Afirma que la medicina del trabajo es gloria netamente italiana y que su fundador fue Bernardino Ramazzini, quien en 1700 publicó el famoso tratado De morbis artificum diátriva. El trabajo ha nacido con el hombre, por esto las enfermedades profesionales confunden su origen con el de la humanidad, el gran médico italiano las descubrió y llamó la atención de la ciencia sobre ellas. Hasta entonces los médicos habían seguido el precepto de Hipócrates, el cual decía: ''cuando estés cerca del enfermo es preciso que le preguntes qué es lo que siente, cuál es su causa, desde cuántos días, si tiene el vientre relajado, de qué alimentos hace uso". A tales preguntas Ramazzini aconseja añadir: "¿Cuál es el oficio del enfermo?” Algún precursor se dedicó al estudio de enfermedades particulares del trabajo, pero nadie antes de Ramazzini tuvo una visión completa y profunda del problema. El individualizó las dos causas principales de las enfermedades mismas: La primera y la más común es la pésima calidad de las substancias trabajadas y las notables emanaciones que se desprenden de ellas; la segunda se debe atribuir a los movimientos violentos y desordenados, a las posturas molestas y extraordinarias que muchos obreros dan a su cuerpo. Especial atención dirige al cansancio de los mineros cuya suerte tristísima desde los tiempos antiguos no aparecía muy diversa en sus tiempos. Con aquel espíritu de observación que lo distinguía, Ramazzini constató que los zapateros, los sastres y en general todos aquellos que trabajan con el cuerpo medio doblado, se vuelven encorvados o jorobados. A los artífices de toda especie, dedicó sus observaciones y sus estudios, visitándolos en sus tiendas, en sus oficinas, en los talleres, donde quiera que trabajaban, los interrogó y los siguió en todos sus movimientos, formándose un concepto exacto de cada elaboración y de cada categoría de trabajadores, que le permitió describir con precisión los aspectos más recónditos de la patología profesional. Con mucha razón su obra tuvo un éxito jamás superado. Explica que las enfermedades profesionales son aquellas contraídas en el ejercicio y por causa directa de una determinada profesión, por la acción lenta y repetida de una causa morbosa inherente al trabajo, sea de por sí, sea por el ambiente en que se desarrolla. Están por lo tanto ligadas a una profesión determinada y por consiguiente son mejor limitables que las enfermedades comunes. Asimismo, distingue las enfermedades profesionales de los accidentes, indicando que mientras que en el accidente el trabajo es la ocasión del daño, en las enfermedades profesionales por el contrario representa su causa. En el accidente el daño deriva generalmente de causas fortuitas, en las enfermedades profesionales es inevitable y se manifiesta en formas conexas con el trabajo. También se describe la silicosis y los estudios realizados sobre ella, especialmente los presentados en el Congreso Nacional de Italia de febrero de 1941. El seguro contra las enfermedades profesionales se instituyó en Italia con R. Decreto N° 928, del 13 de mayo de 1929, y prácticamente se aplicó desde el 19 de julio de 1934. Finalmente, analiza los problemas de la prevención específica y relaciones con el seguro de invalidez-vejez.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Enfermedades profesionalesSalud ocupacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02El Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionalesinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEL Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales.pdfEL Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales.pdfapplication/pdf51454146https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1303/1/EL%20Seguro%20Obligatorio%20contra%20las%20Enfermedades%20Profesionales.pdff223eb29fda1204f6905f5ae371eee1dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1303/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEL Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales.pdf.txtEL Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales.pdf.txtExtracted texttext/plain117772https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1303/3/EL%20Seguro%20Obligatorio%20contra%20las%20Enfermedades%20Profesionales.pdf.txtacd2b373c1497ced3f0294ed9e6e25e6MD53THUMBNAILEL Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales.pdf.jpgEL Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6490https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1303/4/EL%20Seguro%20Obligatorio%20contra%20las%20Enfermedades%20Profesionales.pdf.jpg6fd58327b7a4f9c3f46d3ccf37014d4eMD5420.500.12959/1303oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13032025-06-27 09:58:11.291Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).