La Alimentación en la Guerra

Descripción del Articulo

Expone la falta de alimentos, el consumo de alimentos de mala calidad y la utilización del abastecimiento de alimentos como estrategia política en la guerra mundial. Informa que, en los países beligerantes en la segunda guerra mundial, la falta de alimentos y los alimentos de mala calidad, determina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leopoldo, Bard, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1941
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1276
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guerra
Alimentación
Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_224e25ed973de06c7921119bc6ca79ea
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1276
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Alimentación en la Guerra
title La Alimentación en la Guerra
spellingShingle La Alimentación en la Guerra
Leopoldo, Bard
Guerra
Alimentación
Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short La Alimentación en la Guerra
title_full La Alimentación en la Guerra
title_fullStr La Alimentación en la Guerra
title_full_unstemmed La Alimentación en la Guerra
title_sort La Alimentación en la Guerra
author Leopoldo, Bard
author_facet Leopoldo, Bard
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Leopoldo, Bard
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Guerra
Alimentación
Nutrición
topic Guerra
Alimentación
Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Expone la falta de alimentos, el consumo de alimentos de mala calidad y la utilización del abastecimiento de alimentos como estrategia política en la guerra mundial. Informa que, en los países beligerantes en la segunda guerra mundial, la falta de alimentos y los alimentos de mala calidad, determinaron enfermedades por la desnutrición continua. Es así que se hacía levadura de madera y café de avena, en las panaderías se utilizaban mejoradores de la peor clase, se usaba proteína de pescado. Las informaciones que llegaban comentaban el hecho de que se cocinaba empleando aceites minerales; las frutas y legumbres frescas se sustituyeron por frutas y legumbres en latas. Todo esto se tradujo en una disminución enorme de calorías, agotamiento prematuro de la capacidad para el trabajo y la invalidez. Existió en materia de alimentación, en los países en guerra, una verdadera obra de estrategia, que no le iba en zaga, a la estrategia de las armas: los comestibles se convirtieron en los países ocupados y en los que no lo son, en instrumentos y herramientas que es preciso considerar con preocupación por la equidad y la necesidad de los distintos componentes de las poblaciones. Otras veces, al menos así lo señalan con lujo de detalles, los comestibles se distribuyeron en mayor o menor cantidad, aumentando y disminuyendo el abastecimiento, no según las necesidades de la población, sino según los dictados de la estrategia política. La mala alimentación no sólo implicaba un equilibrio inestable amenazador, sino que prolongada durante mucho tiempo, provocaba directamente una disminución en el vigor físico y espiritual que en el estado de la ciencia experimental de aquella época no era fácilmente comprensible y que tampoco podía comprobarse con seguridad por otras consecuencias desfavorables independientes de la alimentación y que la guerra originó, como son el aumento de la mortalidad, de la morbilidad, de la susceptibilidad sugestiva (sugestión de las masas) y la disminución de la natalidad. Señala la destacada obra de investigación que realizaba el Hospital Hillman, de gran importancia con relación al problema de déficit de alimentación. En esos momentos, los investigadores se disponían a encontrar los medios para combatir los efectos de la dieta deficiente e insuficiente con que se amenazaba al mundo. Estaban empeñados en descubrir la manera de concentrar en una ración sencilla y de extraordinaria virtud alimenticia, una suma grande de los maravillosos agentes químicos que el organismo ineludiblemente necesita. No habían adelantado los ensayos aún lo bastante para que pudiera darse a publicidad; pero sí se anticipa el objetivo concreto que persiguían, que era la obtención de un compuesto de vitaminas capaz de añadirse a una dieta barata de suficientes calorías. Dos onzas de ese milagroso producto al día, untadas en pan, debían obrar el milagro. Finalmente, comenta el año 1940 antes de empezar la Blitskrieg, se supo que los hombres de ciencia de Alemania, habían logrado preparar un compuesto de vitaminas tan poderoso y vigorizante que permitía a los contingentes de las temibles divisiones blindadas, permanecer despiertos en sus tanques, por espacio de setenta y dos horas, sin dar señales de cansancio ni aminorarse su efectividad combativa.
publishDate 1941
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T16:16:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T16:16:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1941-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(10).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1276
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(10).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1276
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1276/1/La%20Alimentacion%20en%20la%20Guerra.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1276/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1276/3/La%20Alimentacion%20en%20la%20Guerra.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1276/4/La%20Alimentacion%20en%20la%20Guerra.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b7268a77ffd0a2827dbfe586006a36c0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ae07533aa4ea5d5c68fe809f5e2ab9d6
60115f915f7e96d8d12d3a93055f09c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001698460041216
spelling Leopoldo, BardCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T16:16:02Z2021-01-26T16:16:02Z1941-10Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(10).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1276Expone la falta de alimentos, el consumo de alimentos de mala calidad y la utilización del abastecimiento de alimentos como estrategia política en la guerra mundial. Informa que, en los países beligerantes en la segunda guerra mundial, la falta de alimentos y los alimentos de mala calidad, determinaron enfermedades por la desnutrición continua. Es así que se hacía levadura de madera y café de avena, en las panaderías se utilizaban mejoradores de la peor clase, se usaba proteína de pescado. Las informaciones que llegaban comentaban el hecho de que se cocinaba empleando aceites minerales; las frutas y legumbres frescas se sustituyeron por frutas y legumbres en latas. Todo esto se tradujo en una disminución enorme de calorías, agotamiento prematuro de la capacidad para el trabajo y la invalidez. Existió en materia de alimentación, en los países en guerra, una verdadera obra de estrategia, que no le iba en zaga, a la estrategia de las armas: los comestibles se convirtieron en los países ocupados y en los que no lo son, en instrumentos y herramientas que es preciso considerar con preocupación por la equidad y la necesidad de los distintos componentes de las poblaciones. Otras veces, al menos así lo señalan con lujo de detalles, los comestibles se distribuyeron en mayor o menor cantidad, aumentando y disminuyendo el abastecimiento, no según las necesidades de la población, sino según los dictados de la estrategia política. La mala alimentación no sólo implicaba un equilibrio inestable amenazador, sino que prolongada durante mucho tiempo, provocaba directamente una disminución en el vigor físico y espiritual que en el estado de la ciencia experimental de aquella época no era fácilmente comprensible y que tampoco podía comprobarse con seguridad por otras consecuencias desfavorables independientes de la alimentación y que la guerra originó, como son el aumento de la mortalidad, de la morbilidad, de la susceptibilidad sugestiva (sugestión de las masas) y la disminución de la natalidad. Señala la destacada obra de investigación que realizaba el Hospital Hillman, de gran importancia con relación al problema de déficit de alimentación. En esos momentos, los investigadores se disponían a encontrar los medios para combatir los efectos de la dieta deficiente e insuficiente con que se amenazaba al mundo. Estaban empeñados en descubrir la manera de concentrar en una ración sencilla y de extraordinaria virtud alimenticia, una suma grande de los maravillosos agentes químicos que el organismo ineludiblemente necesita. No habían adelantado los ensayos aún lo bastante para que pudiera darse a publicidad; pero sí se anticipa el objetivo concreto que persiguían, que era la obtención de un compuesto de vitaminas capaz de añadirse a una dieta barata de suficientes calorías. Dos onzas de ese milagroso producto al día, untadas en pan, debían obrar el milagro. Finalmente, comenta el año 1940 antes de empezar la Blitskrieg, se supo que los hombres de ciencia de Alemania, habían logrado preparar un compuesto de vitaminas tan poderoso y vigorizante que permitía a los contingentes de las temibles divisiones blindadas, permanecer despiertos en sus tanques, por espacio de setenta y dos horas, sin dar señales de cansancio ni aminorarse su efectividad combativa.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/GuerraAlimentaciónNutriciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05La Alimentación en la Guerrainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Alimentacion en la Guerra.pdfLa Alimentacion en la Guerra.pdfapplication/pdf3251602https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1276/1/La%20Alimentacion%20en%20la%20Guerra.pdfb7268a77ffd0a2827dbfe586006a36c0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1276/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Alimentacion en la Guerra.pdf.txtLa Alimentacion en la Guerra.pdf.txtExtracted texttext/plain8378https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1276/3/La%20Alimentacion%20en%20la%20Guerra.pdf.txtae07533aa4ea5d5c68fe809f5e2ab9d6MD53THUMBNAILLa Alimentacion en la Guerra.pdf.jpgLa Alimentacion en la Guerra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7101https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1276/4/La%20Alimentacion%20en%20la%20Guerra.pdf.jpg60115f915f7e96d8d12d3a93055f09c8MD5420.500.12959/1276oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12762025-06-27 08:55:41.448Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887878
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).