Exportación Completada — 

Alteraciones cardiovasculares en pacientes con eritrocitosis excesiva en residentes a 5200 metros sobre el nivel del mar

Descripción del Articulo

Objetivo: describir la función cardiovascular y determinar las alteraciones cardiacas en pacientes con y sin eritrocitosis excesiva (EE). Materiales y métodos: estudio de tipo prospectivo, transversal y analítico. La muestra fue de 61 pacientes residentes del Centro Poblado La Rinconada, localizado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe-Trujillo, Mariela M., Tejada-Flores, Jeancarlo, Ochoa-Torres, David, Morales-Pocco, Kevin O., Colquehuanca-Chuquija, Samir, Foroca-Mancha, Solmaria M., Salcedo-Chata, Estefani I., Pérez-Machicao, Andrei R., Fanel, Grecia, Mengoa-Herrera, Vidmard O., Hancco-Zirena, Ivan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4578
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4578
https://doi.org/10.35663/amp.2020.374.1042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Policitemia
Mal de altura
Enfermedades cardiovasculares
Polycythemia
Altitude sickness
Cardiovascular Diseases
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Objetivo: describir la función cardiovascular y determinar las alteraciones cardiacas en pacientes con y sin eritrocitosis excesiva (EE). Materiales y métodos: estudio de tipo prospectivo, transversal y analítico. La muestra fue de 61 pacientes residentes del Centro Poblado La Rinconada, localizado en Puno – Perú, ubicado a 5 200 m.s.n.m. Se utilizó una ficha de recolección de datos, se aplicó el score de mal de montaña crónico de Qinghai y un cardiólogo experimentado realizo las ecocardiografías. Resultados: el promedio de edad fue de 44 ± 7 años y el tiempo de residencia fue de 16 ± 9,8 años. Del total de pacientes, el 80,3% presentó mal de montaña crónico; de estos, el 68,9% fue de grado leve, 6,6% de grado moderado y el 4,9% de grado severo. Dentro de los hallazgos ecocardiográficos se encontraron: dilatación de cavidades cardiacas (16,4%), leve alteración del llenado del ventrículo derecho (3,27%), válvula aórtica bicúspide (3,27%), dificultad del llenado del ventrículo izquierdo (8,2%), leve alteración en la relajación y llenado del ventrículo izquierdo (1,6%), insuficiencia aórtica leve (1,6%) e hipertensión pulmonar (1,6%). El 83,6% presentaba hemoglobina ≥ 21 mg/dl. Conclusiones: el grupo con EE presentó más alteraciones cardiacas, la alteración cardiaca más frecuente fue la dilatación de cavidades cardiacas derechas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).