Cirugía cardiaca en pacientes de altura
Descripción del Articulo
La cirugía cardiaca en altura (por encima de los 3,000 m.s.n.m) encierra muchas interrogantes por el aún incompleto conocimiento de la anatomía, fisiología, y las variables patológicas de las personas que se someten a este tipo de intervenciones. Es por ello que en el Hospital III IPSS-Huancayo inic...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1996 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4743 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/4743 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cirugía cardíaca Altura Surgery cardiac High altitude https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | La cirugía cardiaca en altura (por encima de los 3,000 m.s.n.m) encierra muchas interrogantes por el aún incompleto conocimiento de la anatomía, fisiología, y las variables patológicas de las personas que se someten a este tipo de intervenciones. Es por ello que en el Hospital III IPSS-Huancayo iniciamos el estudio de estas variables basados en la observación que los investigadores han realizado en el habitante de altura y los fenómenos presentados en nuestros primeros casos. El objetivo fue determinar las principales diferencias entre la cirugía a nivel del mar respecto a aquella realizada en la altura, y cuáles serían las principales recomendaciones sobre el pre, trans y post operatorio de la cirugía cardiaca en este diferente ambiente natural. Entre diciembre de 1993 y enero de 1995, se realizaron 28 cirugías cardiacas en el Hospital III IPSS-Huancayo, siendo 14 cirugías valvulares y 14 de cardiopatías congénitas, 21 realizadas bajo circulación extracorpórea y 7 sin extracorpórea, con edades entre los 02 y 60 años, 16 pacientes fueron de sexo femenino y 12 masculino. Todos ellos fueron evaluados bajo un protocolo de exámenes pre-operatorios, los cuáles durante el presente estudio fueron comparados y adecuados a las características y variables fisio-patológicas del habitante de altura. 1-a evaluación diagnóstica definitiva de todos los pacientes fue a través de ecocardiografía. Los resultados más importantes fueron: lograr una mortalidad del 0%, haber identificado algunos de los principales factores de riesgo, describir las variables fisiológicas y su interpretación en la evolución de estos pacientes para así disminuir la estancia hospitalaria. Creemos sin embargo que las investigaciones sobre el reconocimiento y manejo de estas patologías deben continuar a la luz de observaciones científicas multidisciplinarias que apoyen a la cardiología y cirugía cardiovascular en el entendimiento de los fenómenos que ocurren en esta población cuando son tratados en su propio hábitat de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).