Comunicado de Seguridad de Farmacovigilancia Nº 14-2024. Reacciones adversas cutáneas: Síndrome de Stevens-Johnson y Necrólisis Epidérmica Tóxica
Descripción del Articulo
El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET) son reacciones adversas graves que comprometen severamente la piel y mucosas, además de otros órganos y sistemas. Pertenecen a una misma entidad patológica que se caracteriza por la necrosis epidérmica generalizada y se dif...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5396 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/5396 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anticonvulsivantes Epilepsia Ácido Valproico Fenitoína https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
Sumario: | El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET) son reacciones adversas graves que comprometen severamente la piel y mucosas, además de otros órganos y sistemas. Pertenecen a una misma entidad patológica que se caracteriza por la necrosis epidérmica generalizada y se diferencian por el porcentaje de compromiso en la superficie corporal afectada (SSJ < 10 %, NET ≥ 30 % y la sobreposición de SSJ/NET 10 - 30%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).