Densitometría ósea de antebrazo en la predicción de osteoporosis de columna lumbar y fémur proximal

Descripción del Articulo

En el Servicio de Reumatología del Hospital Guillermo Almenara de EsSalud se diseñó un protocolo de diagnóstico y tratamiento de osteoporosis que, entre otros aspectos, orienta y educa para solicitar este examen en una fase de prevención ante la presencia de factores de riesgo y para el seguimiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaro, José L., Perich, Risto A., Acevedo, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4530
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidad ósea
Bone Density
Densitometry
Densiotometría por rayos X
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05
Descripción
Sumario:En el Servicio de Reumatología del Hospital Guillermo Almenara de EsSalud se diseñó un protocolo de diagnóstico y tratamiento de osteoporosis que, entre otros aspectos, orienta y educa para solicitar este examen en una fase de prevención ante la presencia de factores de riesgo y para el seguimiento terapéutico Diversos estudios prospectivos y retrospectivos han demostrado que la determinación de la densidad mineral ósea predice con gran sensibilidad la ocurrencia de fracturas en la misma área examinada. Además, otros estudios prospectivos demostraron que las mujeres con masa ósea baja en el radio distal o en el calcáneo tienen un riesgo aumentado de fracturas de cadera. El presente trabajo demuestra que existe una alta frecuencia de osteoporosis en la población de asegurados que demandan un estudio de densitometría ósea (45,7% en columna lumbar, 37.8% en cuello femoral y 29,8% en antebrazo). La DMO, del tercio proximal del antebrazo distal correlaciona mejor con otras áreas óseas (r = 0.65 para columna lumbar y r = 0.58 para cuello femoral) en todos los pacientes mayores y menores de 65 años. La región del antebrazo ultradístal mostró un coeficiente de correlación significativo sólo en los pacientes mayores de 65 años para columna lumbar, cuello femoral, triángulo de Ward y tercio proximal del antebrazo ultradístal. La DMO de antebrazo distal, en su tercio proximal, puede predecir, con adecuados niveles de sensibilidad, especificidad, la osteoporosis de columna lumbar y de cuello femoral. Finalmente, la medición de la DMO del antebrazo distal es útil como tamizaje en osteoporosis de columna lumbar y de cadera, especialmente en pacientes mayores de 60 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).