Empleo de vehículos aéreos no tripulados por el Ejército y su participación de primera respuesta ante desastres naturales
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue analizar el empleo de vehículos aéreos no tripulados (UAV) por el Ejército en su participación de primera respuesta ante desastres naturales. Para ello se realizó un proceso de investigación con enfoque cualitativo exhaustivo sobre las categorías investigativas d...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
Repositorio: | ESGE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/209 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/209 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vehículo aéreo no tripulado Respuesta en caso de emergencia Proceso de respuesta Desarrollo nacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue analizar el empleo de vehículos aéreos no tripulados (UAV) por el Ejército en su participación de primera respuesta ante desastres naturales. Para ello se realizó un proceso de investigación con enfoque cualitativo exhaustivo sobre las categorías investigativas determinadas: empleo de vehículos aéreos no tripulados y su participación en primera respuesta. En este estudio cualitativo se utilizó: el tipo de investigación empírico, el método hermenéutico-interpretativo complementado con una teoría fundamentada mediante un razonamiento inductivo; se aplicó las técnicas de observación participante, entrevistas en profundidad e indagación documental. Teniendo como resultado que existen fundamentos para sostener que cuanto más se emplee los vehículos aéreos no tripulados por el Ejército en su participación de primera respuesta dentro de sus áreas de responsabilidad geográficas, permite desarrollar más acciones de mitigación de zonas y evaluación de daños interactuando directamente con los centros de operaciones de emergencia en atención a desastres naturales. Llegando a la conclusión que, utilizando una plataforma de configuración robusta accesible a cualquier entorno y de bajo costo, permite desarrollar un dispositivo aéreo de vigilancia y monitoreo que cumple con todos los objetivos planteados. También se puede utilizar una plataforma potente y asequible desarrollada del dispositivo aéreo de vigilancia y monitoreo para la mitigación de zonas geográficas, comprobando satisfactoriamente el control del dron en el aire y durante su recorrido por los terrenos del sector en peligro y la evaluación de daños en el campo después de sucedido el evento natural, mediante el uso de dispositivos actuales que contribuyan a integrar de manera experimental la tecnología, la electrónica y las operaciones de evacuación y rescate durante la respuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).