Estilos de Liderazgo del Ejército de Tierra de España y su Implementación en las Operaciones de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales
Descripción del Articulo
El presente trabajo, considera que en el Ejército, diferentes dependencias están siendo alineadas bajo un modelo tradicional de liderazgo, logrando cierto grado de eficiencia operativa. En el ejército de tierra de España, la influencia sobre los subordinados, depende directamente del jefe, de aquell...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
Repositorio: | ESGE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/445 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/445 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Liderazgo Afiliativo y formativo Implementación en la 1ra brigada de fuerzas especiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El presente trabajo, considera que en el Ejército, diferentes dependencias están siendo alineadas bajo un modelo tradicional de liderazgo, logrando cierto grado de eficiencia operativa. En el ejército de tierra de España, la influencia sobre los subordinados, depende directamente del jefe, de aquellos que componen su equipo de trabajo, donde el jefe desarrolla su función de conducción operativa. La importancia de la presente investigación es proponer el empleo de un conjunto de herramientas de evaluación ad-hoc que configure y caracterice los componentes del liderazgo a partir de una comparación con el ejército de tierra de España y, que partir de ello se pueda generar un modelo capaz de darnos una medida exacta de la efectividad del liderazgo en provecho de las operaciones de la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales. Los resultados alcanzados establecen que, para el 69.85% de los encuestados, los indicadores de la dimensión liderazgo afiliativo, favorecen la dimensión comunicación pasiva; para el 83.33%, los indicadores de la dimensión liderazgo formativo, favorecen a la dimensión comunicación asertiva; para el 79.17%, los indicadores de la dimensión comunicación pasiva favorecen a la dimensión liderazgo afiliativo; y para el 95.1% de los indicadores de la dimensión asertiva, favorecen al liderazgo afiliativo, El método empleado ha tenido un enfoque cuantitativo, ya que se fundamentó en un esquema hipotético deductivo y lógico, investigación aplicada y sustantiva, no experimental, es decir, no se ha manipulado variable alguna. Fue una investigación ex post facto, porque se basó en hechos y acciones que ya ocurrieron. Las técnicas seleccionadas y aplicadas en este estudio fueron: la observación, durante situaciones experimentadas por las unidades de análisis, lectura y análisis; y la aplicación de una encuesta (cuestionario). La conclusión más importante es que los indicadores relacionados con las dimensiones liderazgo afiliativo y liderazgo formativo, muestran claramente una relación muy estrecha con las otras dimensiones, comunicación pasiva y comunicación asertiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).