Aprendizaje Estratégico y Desarrollo de Nuevas Competencias en el Proceso Aprendizaje-Enseñanza de los Oficiales Estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares en la Escuela Superior de Guerra del Ejército-Escuela de Postgrado, 2016

Descripción del Articulo

Esta investigación, se realizó por la cada vez mayor necesidad de lograr competencias estratégicas en el perfeccionamiento de los oficiales estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares cuyo proceso aprendizaje-enseñanza enmarcado en una aproximación constructivista sociocultural de una nueva vis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lizardo Arbildo, Gledis, Castillo Cordova, Yanina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/434
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/434
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Aprendizaje estratégico
Competencias
Transferencia de sabores
Autonomía reflexiva
Competencia estratégica
Estrategia metacognitiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Esta investigación, se realizó por la cada vez mayor necesidad de lograr competencias estratégicas en el perfeccionamiento de los oficiales estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares cuyo proceso aprendizaje-enseñanza enmarcado en una aproximación constructivista sociocultural de una nueva visión metodológica del aprendizaje estratégico como núcleo de la competencia desarrolla estrategias cognitivas que lo facultarán a utilizarlas de modo autónomo para aprender y saber hacer algo de forma eficaz. En este sentido la competencia como producto de un aprendizaje estratégico no existe en sí misma, sino en cada oficial estudiante que actuará de manera competente en un contexto situacional determinado, esto significa que la competencia no se transmite sino que se construye, lo cual, se conjuga con la transferencia (movilización) autorregulada, consiente y propositiva de determinados saberes y recursos cognitivos orientado a enfrentar la existencia continua de situaciones inéditas y por ende singulares a la importancia de ser estratégicos al afrontar tales situaciones problemáticas, asunto pendiente de ser solucionado didácticamente. Fue realizada desde un enfoque cualitativo centrado en una realidad militar-social necesitada de ser comprendida, analizada e interpretada de manera inductiva, reflexiva y holística. Se establecieron con apoyo del programa informático ATLAS.TI, dos categorías para darle consistencia al estudio interrelacionado un contexto de implicancias de causa metodológica y otro contexto de instrumentos de gestión de causa didáctica. Los objetivos de investigación se plantearon para especificar, explicar e interpretar sustentadamente la contribución de las categorías en el proceso aprendizaje-enseñanza de la Maestría en Ciencias Militares, tomando como población – muestra un total de 165 oficiales estudiantes, recurriendo a las técnicas de observación directa, entrevista a expertos y análisis documental. El diseño cualitativo en la prospectiva estructural (enfoque seleccionado) se basó en los marcos de referencia fenomenológica, teoría fundamentada y la investigación – acción participativa. Como conclusión de la investigación, se infiere que se alcanza la infusión del aprendizaje-enseñanza de estrategias cognitivas y motivacionales transfiriendo e integrando saberes culturales que permite obtener competencias como producto del aprendizaje estratégico, lo que conjugado con las estrategias metacognitivas presenta un elevado grado de funcionalidad del aprendizaje porque usa el entendimiento de la estructura interna en un contexto situacional, como ayuda para manejar variaciones de esa situación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).