Creación de Una Brigada Especial de Emergencia en el Ejército del Perú y su Empleo en la Mitigación de los Efectos de Desastres Naturales, 2015

Descripción del Articulo

En esta investigación se planteó dilucidar con sustento metodológico y normativo la creación de la Brigada Especial de Emergencia y su empleo en desastres naturales. Se realizó un proceso analítico de investigación cualitativa exhaustiva fundamentada en un método hipotético inductivo complementado c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chima Cerdán, Miguel Ángel, Dueñas Huanca, Cesar Augusto, Montero Delgado, Luis Gilberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/545
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/545
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Desastres naturales
Brigada especial de emergencia preparación
Especialización
Evaluación de daños
Remoción de escombros
Reconstrucción.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Estudios Urbanos (planificación y desarrollo)
id ESGE_a48d5aa9f07fa2e656e721f3e6d25c0d
oai_identifier_str oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/545
network_acronym_str ESGE
network_name_str ESGE - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Creación de Una Brigada Especial de Emergencia en el Ejército del Perú y su Empleo en la Mitigación de los Efectos de Desastres Naturales, 2015
title Creación de Una Brigada Especial de Emergencia en el Ejército del Perú y su Empleo en la Mitigación de los Efectos de Desastres Naturales, 2015
spellingShingle Creación de Una Brigada Especial de Emergencia en el Ejército del Perú y su Empleo en la Mitigación de los Efectos de Desastres Naturales, 2015
Chima Cerdán, Miguel Ángel
Desastres naturales
Brigada especial de emergencia preparación
Especialización
Evaluación de daños
Remoción de escombros
Reconstrucción.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Estudios Urbanos (planificación y desarrollo)
title_short Creación de Una Brigada Especial de Emergencia en el Ejército del Perú y su Empleo en la Mitigación de los Efectos de Desastres Naturales, 2015
title_full Creación de Una Brigada Especial de Emergencia en el Ejército del Perú y su Empleo en la Mitigación de los Efectos de Desastres Naturales, 2015
title_fullStr Creación de Una Brigada Especial de Emergencia en el Ejército del Perú y su Empleo en la Mitigación de los Efectos de Desastres Naturales, 2015
title_full_unstemmed Creación de Una Brigada Especial de Emergencia en el Ejército del Perú y su Empleo en la Mitigación de los Efectos de Desastres Naturales, 2015
title_sort Creación de Una Brigada Especial de Emergencia en el Ejército del Perú y su Empleo en la Mitigación de los Efectos de Desastres Naturales, 2015
author Chima Cerdán, Miguel Ángel
author_facet Chima Cerdán, Miguel Ángel
Dueñas Huanca, Cesar Augusto
Montero Delgado, Luis Gilberto
author_role author
author2 Dueñas Huanca, Cesar Augusto
Montero Delgado, Luis Gilberto
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chima Cerdán, Miguel Ángel
Dueñas Huanca, Cesar Augusto
Montero Delgado, Luis Gilberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desastres naturales
Brigada especial de emergencia preparación
Especialización
Evaluación de daños
Remoción de escombros
Reconstrucción.
topic Desastres naturales
Brigada especial de emergencia preparación
Especialización
Evaluación de daños
Remoción de escombros
Reconstrucción.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Estudios Urbanos (planificación y desarrollo)
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Estudios Urbanos (planificación y desarrollo)
description En esta investigación se planteó dilucidar con sustento metodológico y normativo la creación de la Brigada Especial de Emergencia y su empleo en desastres naturales. Se realizó un proceso analítico de investigación cualitativa exhaustiva fundamentada en un método hipotético inductivo complementado con un razonamiento con orientación racional de interpretación (hermenéutica) y reflexivo. Se establecieron dos categorías para darle consistencia al estudio, las que estuvieron relacionadas entre sí, por considerarse en un contexto de implicancias de causa organizativa y la segunda en una dimensión contextual de significación de los instrumentos de gestión. Respecto de los objetivos, el proceso cualitativo desarrollado buscó explicar y analizar nuevos conceptos que permitieron comprender la real participación de las organizaciones señaladas en acciones militares en su relación con la legalidad vigente; la teoría – pragmatismo con sus ampliaciones, modificaciones y su ejecución la hacen relevante, puesto que intentó comprender la complejidad, el detalle y el contexto proponiendo un resultado significativo profesionalmente. El diseño cualitativo en la perspectiva estructural (tipo de análisis), se basó inicialmente en el enfoque fenomenológico, luego en la teoría fundamentada, se tuvo presente las generalizaciones empíricas de casos ocurridos en el Perú y se orientó sustantivamente a convertirse en una investigación-acción. Todos estos enfoques fueron complementados con la recogida de datos producto de las técnicas de la observación genérica y un considerable análisis de contenido. Como consecuencia del fenómeno investigado, se explica que en nuestra realidad es ventajoso y necesario crear Grandes Unidades Especiales para Emergencias que respondan a condiciones y factores propios del ámbito y escenario medio ambiental vinculantes a la ubicación del riesgo. Se establece que esta Brigada Especial de Emergencia, tiene la composición siguiente: un (01) Batallón de Comando, Control y Seguridad, tres (03) Batallones de Apoyo de Emergencias y un Batallón de Servicios. Se considera que la actuación de esta brigada es complementaria a las actividades que desarrolla el SINAGERD, señalando actividades precisas para las etapas de prevención y ejecución a ser alcanzadas en base a propios medios y a una sostenida capacitación profesional.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2021-10-08T19:58:23Z
dc.date.available.es_ ES.fl_str_mv 2021-10-08T19:58:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-08-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM/17/2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/545
identifier_str_mv TM/17/2015
url http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/545
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - ESGE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESGE - Institucional
instname:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
instacron:ESGE
instname_str Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
instacron_str ESGE
institution ESGE
reponame_str ESGE - Institucional
collection ESGE - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/545/1/CREACI%c3%93N%20DE%20UNA%20BRIGADA%20ESPECIAL%20DE%20EMERGENCIA%20EN%20EL%20EJ%c3%89RCITO%20DEL%20PER%c3%9a%20Y%20SU%20EMPLEO%20EN%20LA%20MITIGACI%c3%93N%20DE%20LOS%20EFECTOS%20DE%20DESASTRES%20NATURALES%2c%202015.pdf
http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/545/2/CREACI%c3%93N%20DE%20UNA%20BRIGADA%20ESPECIAL%20DE%20EMERGENCIA%20EN%20EL%20EJ%c3%89RCITO%20DEL%20PER%c3%9a%20Y%20SU%20EMPLEO%20EN%20LA%20MITIGACI%c3%93N%20DE%20LOS%20EFECTOS%20DE%20DESASTRES%20NATURALES%2c%202015.pdf
http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/545/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b5dc523b160de907427e2f5faf9c363
6b5dc523b160de907427e2f5faf9c363
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Respositorio de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado
repository.mail.fl_str_mv repositorio@esge.edu.pe
_version_ 1745591599157477376
spelling Chima Cerdán, Miguel ÁngelDueñas Huanca, Cesar AugustoMontero Delgado, Luis Gilberto2021-10-08T19:58:23Z2021-10-08T19:58:23Z2015-08-13TM/17/2015http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/545En esta investigación se planteó dilucidar con sustento metodológico y normativo la creación de la Brigada Especial de Emergencia y su empleo en desastres naturales. Se realizó un proceso analítico de investigación cualitativa exhaustiva fundamentada en un método hipotético inductivo complementado con un razonamiento con orientación racional de interpretación (hermenéutica) y reflexivo. Se establecieron dos categorías para darle consistencia al estudio, las que estuvieron relacionadas entre sí, por considerarse en un contexto de implicancias de causa organizativa y la segunda en una dimensión contextual de significación de los instrumentos de gestión. Respecto de los objetivos, el proceso cualitativo desarrollado buscó explicar y analizar nuevos conceptos que permitieron comprender la real participación de las organizaciones señaladas en acciones militares en su relación con la legalidad vigente; la teoría – pragmatismo con sus ampliaciones, modificaciones y su ejecución la hacen relevante, puesto que intentó comprender la complejidad, el detalle y el contexto proponiendo un resultado significativo profesionalmente. El diseño cualitativo en la perspectiva estructural (tipo de análisis), se basó inicialmente en el enfoque fenomenológico, luego en la teoría fundamentada, se tuvo presente las generalizaciones empíricas de casos ocurridos en el Perú y se orientó sustantivamente a convertirse en una investigación-acción. Todos estos enfoques fueron complementados con la recogida de datos producto de las técnicas de la observación genérica y un considerable análisis de contenido. Como consecuencia del fenómeno investigado, se explica que en nuestra realidad es ventajoso y necesario crear Grandes Unidades Especiales para Emergencias que respondan a condiciones y factores propios del ámbito y escenario medio ambiental vinculantes a la ubicación del riesgo. Se establece que esta Brigada Especial de Emergencia, tiene la composición siguiente: un (01) Batallón de Comando, Control y Seguridad, tres (03) Batallones de Apoyo de Emergencias y un Batallón de Servicios. Se considera que la actuación de esta brigada es complementaria a las actividades que desarrolla el SINAGERD, señalando actividades precisas para las etapas de prevención y ejecución a ser alcanzadas en base a propios medios y a una sostenida capacitación profesional.Tesisapplication/pdfspaEscuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de PostgradoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - ESGEreponame:ESGE - Institucionalinstname:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgradoinstacron:ESGEDesastres naturalesBrigada especial de emergencia preparaciónEspecializaciónEvaluación de dañosRemoción de escombrosReconstrucción.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Estudios Urbanos (planificación y desarrollo)Creación de Una Brigada Especial de Emergencia en el Ejército del Perú y su Empleo en la Mitigación de los Efectos de Desastres Naturales, 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Ciencias MilitaresEscuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de PostgradoMaestría en Ciencias Militares031047Llontop Sebastiani, CarlosOneto Mendoza, CarlosPlaza Bisso, Jorgehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis433153452394541608150620ORIGINALCREACIÓN DE UNA BRIGADA ESPECIAL DE EMERGENCIA EN EL EJÉRCITO DEL PERÚ Y SU EMPLEO EN LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE DESASTRES NATURALES, 2015.pdfCREACIÓN DE UNA BRIGADA ESPECIAL DE EMERGENCIA EN EL EJÉRCITO DEL PERÚ Y SU EMPLEO EN LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE DESASTRES NATURALES, 2015.pdfapplication/pdf711255http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/545/1/CREACI%c3%93N%20DE%20UNA%20BRIGADA%20ESPECIAL%20DE%20EMERGENCIA%20EN%20EL%20EJ%c3%89RCITO%20DEL%20PER%c3%9a%20Y%20SU%20EMPLEO%20EN%20LA%20MITIGACI%c3%93N%20DE%20LOS%20EFECTOS%20DE%20DESASTRES%20NATURALES%2c%202015.pdf6b5dc523b160de907427e2f5faf9c363MD51CREACIÓN DE UNA BRIGADA ESPECIAL DE EMERGENCIA EN EL EJÉRCITO DEL PERÚ Y SU EMPLEO EN LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE DESASTRES NATURALES, 2015.pdfCREACIÓN DE UNA BRIGADA ESPECIAL DE EMERGENCIA EN EL EJÉRCITO DEL PERÚ Y SU EMPLEO EN LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE DESASTRES NATURALES, 2015.pdfapplication/pdf711255http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/545/2/CREACI%c3%93N%20DE%20UNA%20BRIGADA%20ESPECIAL%20DE%20EMERGENCIA%20EN%20EL%20EJ%c3%89RCITO%20DEL%20PER%c3%9a%20Y%20SU%20EMPLEO%20EN%20LA%20MITIGACI%c3%93N%20DE%20LOS%20EFECTOS%20DE%20DESASTRES%20NATURALES%2c%202015.pdf6b5dc523b160de907427e2f5faf9c363MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/20.500.14141/545/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.14141/545oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/5452022-09-28 19:27:12.325Respositorio de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgradorepositorio@esge.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.902074
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).