Creación de Una Brigada Especial de Emergencia en el Ejército del Perú y su Empleo en la Mitigación de los Efectos de Desastres Naturales, 2015

Descripción del Articulo

En esta investigación se planteó dilucidar con sustento metodológico y normativo la creación de la Brigada Especial de Emergencia y su empleo en desastres naturales. Se realizó un proceso analítico de investigación cualitativa exhaustiva fundamentada en un método hipotético inductivo complementado c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chima Cerdán, Miguel Ángel, Dueñas Huanca, Cesar Augusto, Montero Delgado, Luis Gilberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/545
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/545
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Desastres naturales
Brigada especial de emergencia preparación
Especialización
Evaluación de daños
Remoción de escombros
Reconstrucción.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Estudios Urbanos (planificación y desarrollo)
Descripción
Sumario:En esta investigación se planteó dilucidar con sustento metodológico y normativo la creación de la Brigada Especial de Emergencia y su empleo en desastres naturales. Se realizó un proceso analítico de investigación cualitativa exhaustiva fundamentada en un método hipotético inductivo complementado con un razonamiento con orientación racional de interpretación (hermenéutica) y reflexivo. Se establecieron dos categorías para darle consistencia al estudio, las que estuvieron relacionadas entre sí, por considerarse en un contexto de implicancias de causa organizativa y la segunda en una dimensión contextual de significación de los instrumentos de gestión. Respecto de los objetivos, el proceso cualitativo desarrollado buscó explicar y analizar nuevos conceptos que permitieron comprender la real participación de las organizaciones señaladas en acciones militares en su relación con la legalidad vigente; la teoría – pragmatismo con sus ampliaciones, modificaciones y su ejecución la hacen relevante, puesto que intentó comprender la complejidad, el detalle y el contexto proponiendo un resultado significativo profesionalmente. El diseño cualitativo en la perspectiva estructural (tipo de análisis), se basó inicialmente en el enfoque fenomenológico, luego en la teoría fundamentada, se tuvo presente las generalizaciones empíricas de casos ocurridos en el Perú y se orientó sustantivamente a convertirse en una investigación-acción. Todos estos enfoques fueron complementados con la recogida de datos producto de las técnicas de la observación genérica y un considerable análisis de contenido. Como consecuencia del fenómeno investigado, se explica que en nuestra realidad es ventajoso y necesario crear Grandes Unidades Especiales para Emergencias que respondan a condiciones y factores propios del ámbito y escenario medio ambiental vinculantes a la ubicación del riesgo. Se establece que esta Brigada Especial de Emergencia, tiene la composición siguiente: un (01) Batallón de Comando, Control y Seguridad, tres (03) Batallones de Apoyo de Emergencias y un Batallón de Servicios. Se considera que la actuación de esta brigada es complementaria a las actividades que desarrolla el SINAGERD, señalando actividades precisas para las etapas de prevención y ejecución a ser alcanzadas en base a propios medios y a una sostenida capacitación profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).