Capacidad de Guerra Especial de Operaciones y la lucha contra las amenazas emergentes en el Perú, 2019
Descripción del Articulo
La tesis de estudio de tipo teoría fundamentada ha tenido como objeto fundamentalmente comprender cómo el desarrollo de una capacidad de guerra especial dentro de las operaciones especiales del Ejército puede contribuir en forma efectiva con el Estado peruano a enfrentar las amenazas emergentes. La...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
| Repositorio: | ESGE - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/356 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/356 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Guerra especial Amenaza emergente Capacidad Estratégias Operaciones especiales Configuración Solución de problemas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | La tesis de estudio de tipo teoría fundamentada ha tenido como objeto fundamentalmente comprender cómo el desarrollo de una capacidad de guerra especial dentro de las operaciones especiales del Ejército puede contribuir en forma efectiva con el Estado peruano a enfrentar las amenazas emergentes. La capacidad de guerra especial es el poder de operaciones especial de método indirecto, complementa el método directo de operaciones especiales, necesario para posicionar al Ejército y recuperar iniciativa estratégica. Se entrevistó a seis (06) expertos de operaciones especiales y se generó foros de operaciones especiales, con un aproximado de treinta (30) personas como participantes de la especialidad de operaciones especiales, encontrando en este grupo líderes (decisores), planificadores y ejecutantes, lo cual permitió mejorar cada vez el entendimiento. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos: entrevistas en profundidad, foros durante 12 semanas, evidencias documentarias, seguimiento de las ideas o argumentos mediante la confirmación de resultados y conclusiones de otras investigaciones y de los participantes. Producto de la codificación axial, donde se generó cinco categorías interpretativas, y una categoría central denominada “Desarrollo de la capacidad de guerra especial para la lucha del Estado frente a las amenazas emergentes”, que luego permitió generar un modelo teórico-explicativo de las relaciones entre la capacidad de guerra especial y la lucha del Estado peruano frente a las amenazas emergentes. Este modelo describe: a) cómo el enfoque de guerra especial entiende el ambiente estratégico-operacional en todas sus dimensiones y relaciones de tensión; b) las estrategias de guerra especial dentro de las operaciones especiales del Ejército para con el Estado, la inteligencia nacional, los socios, la Fuerza de Operaciones Especiales del EP, con los comandos, y con respecto a la amenaza; c) factores que contribuyen al poder inteligente nacional, d) el posicionamiento estratégico del Ejército debido a las operaciones especiales, y e) factores de competencia de operaciones especiales. Se identificaron subcategorías para la realización de la codificación axial de cada componente del modelo teórico-explicativo, las cuales son explicadas en el capítulo IV. Asimismo, se discute qué sucede si el Estado peruano decide no proteger a sus operadores especiales y qué pasa si no se respetan las razones de Estado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).