Análisis Comparativo entre las Fuerzas Especiales del Ejército del Perú y las Fuerzas de Operaciones Especiales de América en la lucha Contra las Amenazas Transnacionales
Descripción del Articulo
Comprender las diferencias existentes entre las Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército del Perú y de las Fuerzas de Operaciones Especiales de América en la lucha contra las amenazas transnacionales. El estudio se basó en el paradigma hermenéutico, con enfoque cualitativo no experimental – tr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
Repositorio: | ESGE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/678 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/678 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Amenazas transnacionales Fuerza de operaciones especiales (ep y a) Entorno estratégico Innovación militar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Comprender las diferencias existentes entre las Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército del Perú y de las Fuerzas de Operaciones Especiales de América en la lucha contra las amenazas transnacionales. El estudio se basó en el paradigma hermenéutico, con enfoque cualitativo no experimental – transversal, de tipo aplicado y de alcance inductivo analítico. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. En este estudio se realizó una entrevista a profundidad al personal militar en actividad o retiro de las FOE con experiencia de combate contra amenazas trasnacionales, personal militar de la especialidad de comando que han capacitado operacionalmente en institutos armados extranjeros y, un análisis documental de los manuales de doctrina y operaciones de las FOE y teoría relacionada. Determinándose mediante Análisis y Síntesis las categorías: Fuerza de Operaciones Especiales (FOE) y Amenazas Transnacionales (AT). Los principales resultados describen que la diferencia entre combatientes y ciudadanos sería tendiente a desaparecer, lo que obliga a las fuerzas armadas a evolucionar radicalmente para poder hacer frente a situaciones bélicas como la guerra de guerrillas, la guerra asimétrica, la guerra de baja intensidad, la guerra sucia, el terrorismo de estado u operaciones similares y encubiertas, la guerra popular, la guerra civil, el terrorismo y el narcoterrorismo. Por último, se presenta una propuesta: Unidades CIMIC (Actividades de coordinación civil militar) para impulsar el desarrollo económico social por sustitución de actividades ilícitas en la zona del VRAEM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).