Impacto de la Capacidad de Respuesta de la 1ª Brigada Multipropósito en su Participación Frente a Desastres Naturales
Descripción del Articulo
El presente estudio cualitativo tuvo como propósito realizar un análisis sobre el “impacto de la capacidad de respuesta de la Brigada Multipropósito sobre la población en su participación frente a desastres naturales y describir los factores que conforman la Capacidad de Respuesta de esta Gran Unida...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
Repositorio: | ESGE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/699 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/699 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capacidad de respuesta Instrucción y entrenamiento Desastres naturales Impacto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El presente estudio cualitativo tuvo como propósito realizar un análisis sobre el “impacto de la capacidad de respuesta de la Brigada Multipropósito sobre la población en su participación frente a desastres naturales y describir los factores que conforman la Capacidad de Respuesta de esta Gran Unidad de Combate - GUC para su participación en Acciones Militares frente a catástrofes naturales. La Capacidad de Respuesta constituye la capacidad que dispone una unidad militar para proyectar sus medios de la manera más pronta posible hacia un sector de Área de Operaciones, con la finalidad de hacer frente a una amenaza o socorrer a la población afectada en el caso de una emergencia ocasionada por una catástrofe natural. En la actualidad el Ejército del Perú viene llevando un proceso de modernización, en el cual se ha considerado la creación de nuevas unidades, dentro de las cuales se puede mencionar a la Brigada Multipropósitos; esta Gran Unidad de Combate dispone de las capacidades militares necesarias para participar en Operaciones y Acciones Militares; de esta manera puede participar en Operaciones de Control de la Población y acciones Militares en apoyo a la Gestión del Riesgo de Desastres - GRD. La investigación fue desarrollada mediante el enfoque cualitativo, siendo este estudio del tipo empírico; con relación al método de investigación, el presente estudio fue desarrollado mediante el método hermenéutico-interpretativo; para la obtención de datos se usó un muestreo no probabilístico, empleando una muestra de expertos y como técnicas de recolección de datos la indagación documental, la entrevista y la Observación Directa con sus respectivas herramientas, la Ficha de investigación, la guía de entrevista y la Guía de Observación. Se determinó mediante el análisis y síntesis las categorías: Impacto en la población, capacidad de respuesta, proceso de respuesta y desastres naturales. Se obtuvo como principales resultados que la 1a Brigada Multipropósito pese a sus limitaciones en material y personal, mediante su inmediato accionar con los medios disponibles, el impacto de su capacidad de respuesta sobre la población en su participación frente a catástrofes naturales es positivo y que las capacidades de respuesta de la Brigada Multipropósito en su participación frente a desastres naturales” se encuentran limitadas debido inadecuado equipamiento ante desastres naturales, la necesidad de personal especializado en tareas de respuesta y el cumplimiento de tareas administrativas asignadas dentro de su Área de Operaciones |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).