Capacidad operacional de preparación y respuesta de la 32a Brigada de Infantería en atención al Fenómeno del Niño en la región La Libertad

Descripción del Articulo

La presente investigación pretendió evidenciar las capacidades operacionales de la 32 Brigada de Infantería y su relación entre la preparación y respuesta respecto a la atención del Fenómeno del Niño, con la finalidad de disponer de una fuerza con capacidad de respuesta eficiente, tomando como model...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León Ynguil, Carlos Iván, Llamosa Córdova, Alfredo, López Rosas, Sergio Alfonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/202
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad de preparación
Capacidad de respuesta
Preparación y respuesta
Fenómeno del niño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La presente investigación pretendió evidenciar las capacidades operacionales de la 32 Brigada de Infantería y su relación entre la preparación y respuesta respecto a la atención del Fenómeno del Niño, con la finalidad de disponer de una fuerza con capacidad de respuesta eficiente, tomando como modelos las investigaciones realizadas en otros países y el nuestro. El objetivo fue demostrar la relación existente entre la preparación y la respuesta frente al Fenómeno del Niño en la región La Libertad, para ello se empleó un enfoque cuantitativo, ya que el objeto de estudio es externo y se logró la máxima objetividad mediante el análisis estadístico; así mismo, se aplicó un esquema hipotético deductivo lógico, es decir, se buscó formular preguntas de investigación mediante las hipótesis para luego probarlas, con un tipo de investigación no experimental, ya que no se manipuló la variable, es decir, se observó el fenómeno en su estado natural para luego analizarlo y su diseño será correlacional buscando en todo momento la relación entre las dos variables de estudio. Respecto al resultado, al haber aplicado el análisis estadístico (Rho de Spearman) para demostrar las hipótesis planteadas mediante la escala de Bisquerra, se demuestra que se guarda una relación entre ambas variables, aunque esta es muy baja, evidenciándose que no necesariamente una buena preparación garantiza una eficiente respuesta, se concluyó que existen factores externos que no pueden ser manejados y que pueden afectar la respuesta, sin embargo, es importante recalcar que es preferible disponer de una fuerza debidamente preparada que pueda hacer frente a situaciones de emergencia a no tenerla, lo cual sería verdaderamente catastrófico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).