Capacidades de las Unidades de Comandos y su Participacion en la Seguridad al Gasoducto Sur Peruano
Descripción del Articulo
En esta investigación se planteó integrar con sustento metodológico teórico – operativo como las capacidades especializadas de fuerzas de comandos tendrán que interrelacionarse e interactuar para ser empleados apropiadamente en la seguridad del gasoducto sur peruano; de un lado se realizó un estudio...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
Repositorio: | ESGE - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/550 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/550 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Capacidades de unidades de comandos Seguridad al gasoducto sur peruano Concepción funcional del diseño de empleo de la fuerza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
id |
ESGE_3d91c3a2a6a70ccd810a03c0e9a946c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/550 |
network_acronym_str |
ESGE |
network_name_str |
ESGE - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Capacidades de las Unidades de Comandos y su Participacion en la Seguridad al Gasoducto Sur Peruano |
title |
Capacidades de las Unidades de Comandos y su Participacion en la Seguridad al Gasoducto Sur Peruano |
spellingShingle |
Capacidades de las Unidades de Comandos y su Participacion en la Seguridad al Gasoducto Sur Peruano Del Carpio Soto, José Leoncio Capacidades de unidades de comandos Seguridad al gasoducto sur peruano Concepción funcional del diseño de empleo de la fuerza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
title_short |
Capacidades de las Unidades de Comandos y su Participacion en la Seguridad al Gasoducto Sur Peruano |
title_full |
Capacidades de las Unidades de Comandos y su Participacion en la Seguridad al Gasoducto Sur Peruano |
title_fullStr |
Capacidades de las Unidades de Comandos y su Participacion en la Seguridad al Gasoducto Sur Peruano |
title_full_unstemmed |
Capacidades de las Unidades de Comandos y su Participacion en la Seguridad al Gasoducto Sur Peruano |
title_sort |
Capacidades de las Unidades de Comandos y su Participacion en la Seguridad al Gasoducto Sur Peruano |
author |
Del Carpio Soto, José Leoncio |
author_facet |
Del Carpio Soto, José Leoncio Vilca Necochea, Luis Fernando Ramírez Kohler, Cristian |
author_role |
author |
author2 |
Vilca Necochea, Luis Fernando Ramírez Kohler, Cristian |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Del Carpio Soto, José Leoncio Vilca Necochea, Luis Fernando Ramírez Kohler, Cristian |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Capacidades de unidades de comandos Seguridad al gasoducto sur peruano Concepción funcional del diseño de empleo de la fuerza |
topic |
Capacidades de unidades de comandos Seguridad al gasoducto sur peruano Concepción funcional del diseño de empleo de la fuerza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
description |
En esta investigación se planteó integrar con sustento metodológico teórico – operativo como las capacidades especializadas de fuerzas de comandos tendrán que interrelacionarse e interactuar para ser empleados apropiadamente en la seguridad del gasoducto sur peruano; de un lado se realizó un estudio de campo en el propio contexto del ambiente natural y en situaciones reales configurando un esquema deductivo inductivo y lógico complementado en un proceso analítico, estandarizado y reflexivo. Respetando objetivos e hipótesis se aplicó un enfoque cuantitativo que busco asociar dimensiones e indicadores permitiendo comprender la real situación de las capacidades de las unidades de comandos y su posterior empleo apropiado; la teoría (doctrina) – pragmatismo en sus modificaciones y su particular ejecución la hacen relevante, puesto que intente esclarecer la complejidad, el detalle y el ambiente situacional del espacio de batalla resaltando nivelaciones teórico – operativas significativas profesionalmente. En cuanto al marco teórico, se partió de la normatividad legal nacional emitida por las Normas y resoluciones emitidas por el Estado (D.S. N° 212-2015-EF) El Peruano, 31/07/2015; Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”. Autorizan la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú en las labores de seguridad y protección del gasoducto sur peruano, el manual ME 1-45 Empleo de la Brigada de Fuerzas Especiales – 2014, Manual de Operaciones Contra el Terrorismo ME-1-69, Manual de Procedimientos Operativos Contra el Terrorismo ME 1- 68 y el Manual de Operaciones Tácticas en el VRAEM ME 1-28 de cumplimiento legal obligatorio por las FFAA y PNP en todo el país sin excepción alguna, máximo si es público, y los últimos inherentes a la institución. La investigación cumple con las funciones científicas de ser descriptivo y explicativo, tuvo un diseño no experimental, ex post facto, transversal descriptivo correlacional (causal) que se apoyó en la medición estandarizada y utilizo el análisis estadístico, siendo reduccionista pretendió generalizar los resultados mediante una muestra representativa de cien oficiales que prestan servicios en esa gran unidad de FFEE. Empleo como técnicas de recogida de datos la observación directa, la encuesta a través de un cuestionario de preguntas cerradas y entrevista a connotados líderes de la institución complementándose con un análisis documental y normativo. Como consecuencia del fenómeno investigado, se ratifica de un lado la doctrina señala en el marco teórico, lo que la continua respaldando como útil y apropiada para participar en la seguridad de servicios públicos esenciales – gasoducto sur peruano, y de otro lado, su grado de respuesta conjugada la concepción funcional del diseño de empleo de fuerza operativa en la caracterización del ambiente situacional donde se evidencian actos terroristas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2021-10-08T21:09:16Z |
dc.date.available.es_ ES.fl_str_mv |
2021-10-08T21:09:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-12-29 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.es_ ES.fl_str_mv |
TM/11/2015 |
dc.identifier.uri.es_ ES.fl_str_mv |
http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/550 |
identifier_str_mv |
TM/11/2015 |
url |
http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/550 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Escuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - ESGE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESGE - Institucional instname:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado instacron:ESGE |
instname_str |
Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
instacron_str |
ESGE |
institution |
ESGE |
reponame_str |
ESGE - Institucional |
collection |
ESGE - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/ESGEEPG/550/1/CAPACIDADES%20DE%20LAS%20UNIDADES%20DE%20COMANDOS%20Y%20SU%20PARTICIPACION%20EN%20LA%20SEGURIDAD%20AL%20GASODUCTO%20SUR%20PERUANO.pdf http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/ESGEEPG/550/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
288d05970703709d2b8382ef125ac0e5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Respositorio de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@esge.edu.pe |
_version_ |
1744957406317641728 |
spelling |
Del Carpio Soto, José LeoncioVilca Necochea, Luis FernandoRamírez Kohler, Cristian2021-10-08T21:09:16Z2021-10-08T21:09:16Z2015-12-29TM/11/2015http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/550En esta investigación se planteó integrar con sustento metodológico teórico – operativo como las capacidades especializadas de fuerzas de comandos tendrán que interrelacionarse e interactuar para ser empleados apropiadamente en la seguridad del gasoducto sur peruano; de un lado se realizó un estudio de campo en el propio contexto del ambiente natural y en situaciones reales configurando un esquema deductivo inductivo y lógico complementado en un proceso analítico, estandarizado y reflexivo. Respetando objetivos e hipótesis se aplicó un enfoque cuantitativo que busco asociar dimensiones e indicadores permitiendo comprender la real situación de las capacidades de las unidades de comandos y su posterior empleo apropiado; la teoría (doctrina) – pragmatismo en sus modificaciones y su particular ejecución la hacen relevante, puesto que intente esclarecer la complejidad, el detalle y el ambiente situacional del espacio de batalla resaltando nivelaciones teórico – operativas significativas profesionalmente. En cuanto al marco teórico, se partió de la normatividad legal nacional emitida por las Normas y resoluciones emitidas por el Estado (D.S. N° 212-2015-EF) El Peruano, 31/07/2015; Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”. Autorizan la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú en las labores de seguridad y protección del gasoducto sur peruano, el manual ME 1-45 Empleo de la Brigada de Fuerzas Especiales – 2014, Manual de Operaciones Contra el Terrorismo ME-1-69, Manual de Procedimientos Operativos Contra el Terrorismo ME 1- 68 y el Manual de Operaciones Tácticas en el VRAEM ME 1-28 de cumplimiento legal obligatorio por las FFAA y PNP en todo el país sin excepción alguna, máximo si es público, y los últimos inherentes a la institución. La investigación cumple con las funciones científicas de ser descriptivo y explicativo, tuvo un diseño no experimental, ex post facto, transversal descriptivo correlacional (causal) que se apoyó en la medición estandarizada y utilizo el análisis estadístico, siendo reduccionista pretendió generalizar los resultados mediante una muestra representativa de cien oficiales que prestan servicios en esa gran unidad de FFEE. Empleo como técnicas de recogida de datos la observación directa, la encuesta a través de un cuestionario de preguntas cerradas y entrevista a connotados líderes de la institución complementándose con un análisis documental y normativo. Como consecuencia del fenómeno investigado, se ratifica de un lado la doctrina señala en el marco teórico, lo que la continua respaldando como útil y apropiada para participar en la seguridad de servicios públicos esenciales – gasoducto sur peruano, y de otro lado, su grado de respuesta conjugada la concepción funcional del diseño de empleo de fuerza operativa en la caracterización del ambiente situacional donde se evidencian actos terroristas.Tesisapplication/pdfspaEscuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de PostgradoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - ESGEreponame:ESGE - Institucionalinstname:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgradoinstacron:ESGECapacidades de unidades de comandosSeguridad al gasoducto sur peruanoConcepción funcional del diseño de empleo de la fuerzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Capacidades de las Unidades de Comandos y su Participacion en la Seguridad al Gasoducto Sur Peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Ciencias MilitaresEscuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de PostgradoMaestría en Ciencias Militares031047Damian Ruiz, EdwinGomez Oscco, GabrielTorres Caceres, Juanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis099639430787729343293935ORIGINALCAPACIDADES DE LAS UNIDADES DE COMANDOS Y SU PARTICIPACION EN LA SEGURIDAD AL GASODUCTO SUR PERUANO.pdfCAPACIDADES DE LAS UNIDADES DE COMANDOS Y SU PARTICIPACION EN LA SEGURIDAD AL GASODUCTO SUR PERUANO.pdfapplication/pdf357954http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/ESGEEPG/550/1/CAPACIDADES%20DE%20LAS%20UNIDADES%20DE%20COMANDOS%20Y%20SU%20PARTICIPACION%20EN%20LA%20SEGURIDAD%20AL%20GASODUCTO%20SUR%20PERUANO.pdf288d05970703709d2b8382ef125ac0e5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/ESGEEPG/550/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ESGEEPG/550oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/5502022-09-22 10:47:11.014Respositorio de la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgradorepositorio@esge.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.764262 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).