Utilización de las Redes Sociales y Efectos Asimétricos en la Guerra de las Informaciones
Descripción del Articulo
En esta investigación se describió y explicó la utilización de las redes sociales en una muestra igual al universo de la población de oficiales superiores y subalternos del arma de comunicaciones del Comando de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE), se determinó el papel de variables a través de...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
| Repositorio: | ESGE - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/429 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/429 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Redes sociales Guerra de las informaciones Operaciones cibernéticas ofensivas Defensivas Hiperutilización de las redes sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | En esta investigación se describió y explicó la utilización de las redes sociales en una muestra igual al universo de la población de oficiales superiores y subalternos del arma de comunicaciones del Comando de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE), se determinó el papel de variables a través de dimensiones e indicadores para comprender la necesidad de un soporte electrónico como en una base de datos digital donde confluyen de manera sistematizada, automatizada interoperable e integrada un comando cibernético conjunto, que permita potenciar el mando y control, alcanzando superioridad de información para la toma de decisiones en un ambiente situacional y un nuevo contexto del espacio de batalla, mediante las redes sociales y sus efectos asimétricos en la guerra de informaciones, para ello se realizó una investigación exhaustiva desde un enfoque cuantitativo, mediante un proceso hipotético deductivo-inductivo y lógico, respecto a los objetivos se planteó determinar y establecer relaciones del empleo de operaciones cibernéticas ofensivas, defensivas y de hiperutilización de empleo de redes sociales enmarcada en el objeto de la guerras de la informaciones. El supuesto de partida tuvo como base teórica la concepción científica de las doctrinas de Markoff Jhonn “Antes de los disparos del ciberataque” y el “análisis de Seguridad de las redes empresariales USINS atacks gráficos de ataques” Con relación a la dimensión empleo de las operaciones cibernéticas ofensivas, se alcanzó un resultado de unanimidad (100%) que reconoce una marcada ventaja significativa en su oportuna aplicación y otorga libertad de acción al comando y control; con relación a la dimensión empleo de las operaciones cibernéticas defensivas, se alcanzó un resultado de unanimidad (100%) que reconoce que la superioridad del ambiente situacional se vincula de manera vital con estas operaciones que además complementan a las de naturaleza ofensiva, por último, en la dimensión hiperutilización de las redes sociales, se alcanzó un resultado de unanimidad (100%) que manifiesta estar de acuerdo en afirmar que las redes sociales son una herramienta poderosa de la guerra psicológica que apoya a las operaciones de comando y control en razón de que su efecto vulnera las opiniones, sentimientos, emociones y modo de actuar del adversario. Se concluye en que existe un unánime grado de relación directa y significativa entre la utilización de las redes sociales y los efectos asimétricos en el marco de la guerra de informaciones como soporte de la acción de comando y control del ambiente situacional sostenido que permite libertad de acción al comandante asignando un posterior éxito en la conducción operacional y táctica de una fuerza. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).