¿Puede el dinero electrónico facilitar el otorgamiento de microcreditos? : análisis del caso del Parque Industrial de Villa El Salvador - sector calzado
Descripción del Articulo
El 17 de enero de 2013 se publicó la Ley N° 29985, Ley que regula las características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera. Es así que el Perú se sumó a un grupo de países que a la fecha han implementado el dinero electrónico, buscando fomentar una mayor inclusión...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1185 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/1185 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dinero electrónico Microfinanzas Financiamiento de empresas Microempresas Industria del calzado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El 17 de enero de 2013 se publicó la Ley N° 29985, Ley que regula las características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera. Es así que el Perú se sumó a un grupo de países que a la fecha han implementado el dinero electrónico, buscando fomentar una mayor inclusión financiera. En dicho contexto, se decidió evaluar si el dinero electrónico puede ser una herramienta de pago que permita facilitar el otorgamiento de microcréditos a los microempresarios y, considerando las características puntuales del dinero electrónico, se creyó conveniente tener como objeto de la presente investigación a los microempresarios del rubro de calzado del Parque Industrial de Villa El Salvador. El objetivo general de esta investigación es determinar si el dinero electrónico puede facilitar el otorgamiento de microcréditos a los microempresarios del rubro de calzado del Parque Industrial de Villa El Salvador. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).