Plan de negocios para la creación de un sistema de fidelización de clientes para empresas del sector gastronómico en la zona 7 de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente plan de negocios tiene como objetivo determinar la viabilidad de crear un sistema de fidelización de clientes para empresas del rubro gastronómico en Lima, a partir de una aplicación móvil, debido a que existe un público desatendido que viene utilizando cada vez más las apps con fines de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carpio Allauca, Raúl Marcelo, López Bruno, Alejandro Yimi, Munayco Coronado, Roberto Willy, Rocha Horna, Johan Daniel, Vega Loayza, Luis Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología de la información
Planificación de la empresa
Comercio electrónico
Aplicaciones de computadora
Restaurantes
Planificación del mercadeo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente plan de negocios tiene como objetivo determinar la viabilidad de crear un sistema de fidelización de clientes para empresas del rubro gastronómico en Lima, a partir de una aplicación móvil, debido a que existe un público desatendido que viene utilizando cada vez más las apps con fines de obtener beneficios. El estudio de mercado cuantitativo arrojó el perfil de los posibles clientes, basados en su género, edad, nivel de ingresos, preferencia de comidas, periodicidad de consumo y gasto promedio mensual. En cuanto a la investigación de mercado cualitativa, los expertos consideran que existe una brecha entre la oferta y la demanda de este tipo de servicios, lo que proporciona una oportunidad de negocio. En el análisis de factores externo se identificaron como principales oportunidades el crecimiento del e-commerce en los últimos periodos, así como la penetración de los teléfonos inteligentes. Las amenazas más fuertes son la competencia que puede darse debido a las barreras de entradas casi inexistentes del sector.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).