La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales

Descripción del Articulo

Investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) evidencian que el 30 % de la población peruana ha sido víctima de algún delito. Esta incidencia aumenta considerablemente en las grandes ciudades. Las cifras confirman que la inseguridad es uno de los principale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arbaiza Fermini, Lydia Aurora, Lindo, Ángelo, Campins, Ricardo, Valverde, Martín
Formato: libro
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1214
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración del conocimiento
Administración pública
Gobierno local
Seguridad pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id ESAN_ce4283f95a4dfdf96454fa584e6fab9c
oai_identifier_str oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1214
network_acronym_str ESAN
network_name_str ESAN-Institucional
repository_id_str 4835
dc.title.es_ES.fl_str_mv La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales
title La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales
spellingShingle La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales
Arbaiza Fermini, Lydia Aurora
Administración del conocimiento
Administración pública
Gobierno local
Seguridad pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales
title_full La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales
title_fullStr La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales
title_full_unstemmed La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales
title_sort La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales
author Arbaiza Fermini, Lydia Aurora
author_facet Arbaiza Fermini, Lydia Aurora
Lindo, Ángelo
Campins, Ricardo
Valverde, Martín
author_role author
author2 Lindo, Ángelo
Campins, Ricardo
Valverde, Martín
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arbaiza Fermini, Lydia Aurora
Lindo, Ángelo
Campins, Ricardo
Valverde, Martín
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Administración del conocimiento
Administración pública
Gobierno local
Seguridad pública
topic Administración del conocimiento
Administración pública
Gobierno local
Seguridad pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) evidencian que el 30 % de la población peruana ha sido víctima de algún delito. Esta incidencia aumenta considerablemente en las grandes ciudades. Las cifras confirman que la inseguridad es uno de los principales problemas que agobian a la ciudadanía. Ante esta problemática, el presente estudio propone un modelo de gestión del conocimiento que ayude a mejorar la prestación del servicio de seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales de nuestro país. El diseño y la aplicación del modelo tomó como base el servicio que ofrece la Municipalidad de Santiago de Surco (MSS). Para ello, se evaluó el manejo de datos, la información y el conocimiento en materia de seguridad ciudadana a través de entrevistas a funcionarios de la MSS y a especialistas externos. También se identificó y se evaluó el costo de las oportunidades de mejora en la gestión del conocimiento. Esto se llevó a cabo mediante la aplicación del modelo a la MSS, lo cual permitió determinar los beneficios de su utilización. Por otro lado, para identificar oportunidades de mejora y recabar información sobre las experiencias existentes en otros países, se efectuó un análisis comparativo con la ciudad colombiana de Medellín. En esta urbe se afrontó con éxito el problema de la inseguridad. Este caso ejemplar sirvió como referencia para el modelo peruano que se plantea en el texto. Finalmente, es importante señalar que el modelo propuesto en este estudio hace hincapié en el desarrollo del liderazgo, la adopción de una cultura organizacional, así como en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Además, recalca la importancia de que las autoridades responsables se comprometan para lograr mejoras en materia de seguridad ciudadana.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-04T15:10:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-04T15:10:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-612-4110-68-9
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12640/1214
identifier_str_mv urn:isbn:978-612-4110-68-9
url https://hdl.handle.net/20.500.12640/1214
dc.language.none.fl_str_mv Español
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv urn:issn:2078-7979
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad ESAN
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad ESAN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESAN-Institucional
instname:Universidad ESAN
instacron:ESAN
instname_str Universidad ESAN
instacron_str ESAN
institution ESAN
reponame_str ESAN-Institucional
collection ESAN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/6a8cd694-d5bc-4524-b2b1-a16a839c08bd/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/ff707a00-8c01-4d22-864c-5df95e66835f/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/3575b200-6c98-4b9a-a67a-ec8b11a2350e/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/2d0bd670-4aa6-4e3a-9e1d-5bd0599c0f96/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/fd042ebf-0975-4946-a4eb-67a5bac93f31/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/d32634ab-97af-44ec-adf4-9bc04edd0c46/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
98df1e5d7b3b0ad99584a8f8853050e0
c863428fe55ac80c62cc4071d7289df0
5fbb957397a0eb5de51a7a5b13fcc8ef
c6664ff911caaa0a120c4b629d19693b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional ESAN
repository.mail.fl_str_mv repositorio@esan.edu.pe
_version_ 1843261773425147904
spelling Arbaiza Fermini, Lydia AuroraLindo, ÁngeloCampins, RicardoValverde, Martín2018-05-04T15:10:58Z2018-05-04T15:10:58Z2017urn:isbn:978-612-4110-68-9https://hdl.handle.net/20.500.12640/1214Investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) evidencian que el 30 % de la población peruana ha sido víctima de algún delito. Esta incidencia aumenta considerablemente en las grandes ciudades. Las cifras confirman que la inseguridad es uno de los principales problemas que agobian a la ciudadanía. Ante esta problemática, el presente estudio propone un modelo de gestión del conocimiento que ayude a mejorar la prestación del servicio de seguridad ciudadana que brindan los gobiernos locales de nuestro país. El diseño y la aplicación del modelo tomó como base el servicio que ofrece la Municipalidad de Santiago de Surco (MSS). Para ello, se evaluó el manejo de datos, la información y el conocimiento en materia de seguridad ciudadana a través de entrevistas a funcionarios de la MSS y a especialistas externos. También se identificó y se evaluó el costo de las oportunidades de mejora en la gestión del conocimiento. Esto se llevó a cabo mediante la aplicación del modelo a la MSS, lo cual permitió determinar los beneficios de su utilización. Por otro lado, para identificar oportunidades de mejora y recabar información sobre las experiencias existentes en otros países, se efectuó un análisis comparativo con la ciudad colombiana de Medellín. En esta urbe se afrontó con éxito el problema de la inseguridad. Este caso ejemplar sirvió como referencia para el modelo peruano que se plantea en el texto. Finalmente, es importante señalar que el modelo propuesto en este estudio hace hincapié en el desarrollo del liderazgo, la adopción de una cultura organizacional, así como en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Además, recalca la importancia de que las autoridades responsables se comprometan para lograr mejoras en materia de seguridad ciudadana.application/pdfEspañolspaUniversidad ESANPEurn:issn:2078-7979Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Administración del conocimientoAdministración públicaGobierno localSeguridad públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04La gestión del conocimiento aplicada a la seguridad ciudadana que brindan los gobiernos localesinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:ESAN-Institucionalinstname:Universidad ESANinstacron:ESANAcceso abiertoCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/6a8cd694-d5bc-4524-b2b1-a16a839c08bd/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/ff707a00-8c01-4d22-864c-5df95e66835f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTSGD_60.pdf.txtSGD_60.pdf.txtExtracted texttext/plain101749https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/3575b200-6c98-4b9a-a67a-ec8b11a2350e/download98df1e5d7b3b0ad99584a8f8853050e0MD59falseAnonymousREADTHUMBNAILSGD_60.pdf.JPGSGD_60.pdf.JPGIM Thumbnailimage/jpeg17533https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/2d0bd670-4aa6-4e3a-9e1d-5bd0599c0f96/downloadc863428fe55ac80c62cc4071d7289df0MD57falseAnonymousREADSGD_60.pdf.jpgSGD_60.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4604https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/fd042ebf-0975-4946-a4eb-67a5bac93f31/download5fbb957397a0eb5de51a7a5b13fcc8efMD510falseAnonymousREADORIGINALSGD_60.pdfSGD_60.pdfTexto completoapplication/pdf847833https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/d32634ab-97af-44ec-adf4-9bc04edd0c46/downloadc6664ff911caaa0a120c4b629d19693bMD54trueAnonymousREAD20.500.12640/1214oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/12142025-06-04 18:34:59.403https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.esan.edu.peRepositorio Institucional ESANrepositorio@esan.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.749494
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).