Propuesta de utilización del gas natural licuefactado en los camiones mineros : evaluación de beneficios

Descripción del Articulo

El uso intensivo del diésel en la cadena de valor de la minería representa una gran oportunidad de brindar eficiencia y sostenibilidad al sector minero mediante la sustitución parcial del diésel por Gas Natural Licuado (GNL) en los camiones mineros. El presente trabajo de investigación evaluó las ve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Titi, Efraín Luis, Loayza Quiñones, Pablo Arnaldo, More Dávila, Ana María, Simeon Vega, Víctor Alejandro Rodrigo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1737
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1737
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gas natural
Estudios de viabilidad
Minería
Combustibles
Transporte de carga
Utilización de la energía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El uso intensivo del diésel en la cadena de valor de la minería representa una gran oportunidad de brindar eficiencia y sostenibilidad al sector minero mediante la sustitución parcial del diésel por Gas Natural Licuado (GNL) en los camiones mineros. El presente trabajo de investigación evaluó las ventajas competitivas para la minería de tajo abierto reduciendo los costos de combustibles en 49.4% (US 513 millones dólares); además se dejarían de importar 4.5 millones de Barriles de diésel por año, que representa un superávit de US 386 millones de dólaresen la balanza comercial del año 2018. Asimismo, se dejarían de emitir 543 mil toneladas de CO2 por año, lo cual representa una reducción del 28% de las emisiones de CO2. Los otros beneficios que se generan al introducir el GNL en la matriz energética de la minería, acorde a la política energética nacional, incluyen poner en valor las reservas de gas natural e impulsar su masificación, menor dependencia energética y volatilidad en los precios de los recursos energéticos, menores riesgos asociados a la adulteración y los derrames, reducción de material particulado que produce una serie de externalidades negativas. También se genera el aumento del canon y regalías por la mayor producción de gas natural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).