Propuesta de uso del GNL como combustible para transporte vehicular de carga pesada e interprovincial de pasajeros a lo largo del corredor vial costero en el Perú
Descripción del Articulo
El Perú totaliza más de 3,050 estaciones de servicio que expenden combustibles líquidos (diésel, gasolinas, gasoholes y GLP) para el transporte de vehículos ligeros y pesados, los cuales generan altos índices de nocividad, emisiones de CO2 y contaminación al medio ambiente. Dicha problemática se pue...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/2373 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/2373 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gas natural Estudios de viabilidad Transporte de carga Utilización de la energía Transporte terrestre Transporte interior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El Perú totaliza más de 3,050 estaciones de servicio que expenden combustibles líquidos (diésel, gasolinas, gasoholes y GLP) para el transporte de vehículos ligeros y pesados, los cuales generan altos índices de nocividad, emisiones de CO2 y contaminación al medio ambiente. Dicha problemática se puede resolver con el uso del GNL (combustible más limpio y amigable, ya que logra beneficios medioambientales y económicos al país. Como parte de la transición energética y contribución al cambio climático, de acuerdo a los casos exitosos desarrollados en Europa, Asia y Estados Unidos, se implementa cuatro estaciones de servicio de GNL a lo largo del corredor vial costero peruano, las cuales se encuentran ubicadas estratégicamente en los departamentos de La Libertad, Lima, Ica y Arequipa para atender al rubro de transporte interprovincial de pasajeros y carga pesada. Como negocio privado, el proyecto es rentable con un VAN de US$ 74.3 millones y una TIR de 70.15% en un horizonte de evaluación de diez años; mientras que, para el transportista, es recomendable migrar al vehículo a GNL, porque totaliza un VAN de US$ 122.3 millones y el periodo de recuperación de la inversión es cercano a los dos años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).