Estudio de caso de resolución de conflictos de consumo : la Defensoría del Cliente Financiero

Descripción del Articulo

Es un hecho que, muchas veces la adquisición de bienes y servicios, genera relaciones de conflicto entre empresas y consumidores. Por este motivo, las personas buscan los mecanismos para presentar sus reclamos, sobre aquellos productos que consideran que no satisfacen sus expectativas. A su vez, las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Borbor Chávez, Patricia del Rosario, Goicochea Alor, Nelly
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1148
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arreglo de controversias
Protección al consumidor
Servicios financieros
Estudios de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Es un hecho que, muchas veces la adquisición de bienes y servicios, genera relaciones de conflicto entre empresas y consumidores. Por este motivo, las personas buscan los mecanismos para presentar sus reclamos, sobre aquellos productos que consideran que no satisfacen sus expectativas. A su vez, las empresas buscan mecanismos para atender dichos reclamos, a la par de evitar la interposición de sanciones por parte de las entidades del Estado. Uno de dichos mecanismos es la organización de defensorías gremiales, siendo una de ellas en el Perú, la Defensoría del Cliente Financiero (DCF). La presente investigación tiene como objetivo, investigar el desempeño que ha tenido la Defensoría en el mercado peruano, a través de su labor de resolución de conflictos entre entidades bancarias y consumidores, para proponer oportunidades de mejoras y de fortalecimiento del sistema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).