Grupos relacionados por el diagnóstico (GRD) como herramienta de gestión clínica para medir el producto sanitario en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Docente de Cajamarca
Descripción del Articulo
Es una ardua tarea medir el producto sanitario en el país. La evidente desintegración de información ocasiona entre otros problemas una imprecisa distribución de recursos. Por ello es necesario generar herramientas que permitan asociar la casuística clínica al consumo de recursos optimizando la gest...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad ESAN |
| Repositorio: | ESAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/2030 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/2030 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Servicios de salud Administración de la salud Diagnóstico médico Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Es una ardua tarea medir el producto sanitario en el país. La evidente desintegración de información ocasiona entre otros problemas una imprecisa distribución de recursos. Por ello es necesario generar herramientas que permitan asociar la casuística clínica al consumo de recursos optimizando la gestión clínica de los hospitales. Los Grupos relacionados por el diagnóstico (GRD) son un sistema de clasificación de pacientes que se basa en agruparlos por características similares (diagnósticos y tratamientos), permitiendo identificar y reducir la variabilidad clínica, reconocer a los grupos complejos y lograr una mejor estandarización optimizando la calidad de atención en salud al menor costo. Este sistema utilizado en países como EE. UU., Asia y Europa, en los últimos años se viene implementando con éxito en Latinoamérica. Implementar los GRD en hospitales públicos del país generaría una producción eficiente, uso adecuado de recursos, mejora de la estructura de costos, y tarifas más precisas, favoreciendo al intercambio prestacional, y por lo tanto al tarifario referencial nacional, de acuerdo con la eficiencia operativa, categoría y complejidad de cada establecimiento, permitiendo una adecuada toma de decisiones basada en información clara, actualizada, inmediata y acorde al contexto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).