Modelos de clasificación de clientes bancarizados de los niveles socioeconómicos C y D
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación es desarrollar tres modelos de clasificación de deudores a fin de determinar la probabilidad de incumplimiento asociada a los créditos “retail” solicitados a instituciones microfinancieras. Los modelos utilizados son: una función logística binaria, árbol de d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad ESAN |
| Repositorio: | ESAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1566 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/1566 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión financiera Nivel de vida Indicadores económicos Indicadores sociales Clasificación Clientes Instituciones financieras Microfinanzas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El objetivo de la presente investigación es desarrollar tres modelos de clasificación de deudores a fin de determinar la probabilidad de incumplimiento asociada a los créditos “retail” solicitados a instituciones microfinancieras. Los modelos utilizados son: una función logística binaria, árbol de decisión y redes neuronales artificiales. Asimismo, la presente investigación busca determinar las variables relevantes para determinar probabilidad de incumplimiento, identificar el nivel de ajuste y discrimancia en cada modelo a través del análisis de la Curva de ROC, estadístico Kolmogorov-Smirnov y coeficiente de GINI. Por último, se busca conocer las principales fortalezas y debilidades de cada modelo. Los resultados muestran que el modelo de redes neuronales artificiales presenta mejor nivel de ajuste y discrimancia en comparación con los otros dos modelos. Adicionalmente, se ha encontrado que las variables más relevantes provienen del historial crediticio del cliente. Finalmente, los modelos de función logística binaria y árbol de decisión también muestran un buen nivel de ajuste y discrimancia, por lo cual soportar una decisión de clasificación de clientes considerando la complementariedad de dichos modelos resulta optima, ya que dichos modelos consideran adicionalmente otras variables provenientes del historial crediticio y otras de tipo demográficas relevantes para la toma de decisiones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).