Análisis de la propuesta de incentivos para implementar buses eléctricos en el transporte público de Lima : viabilidad normativa y económica desde el sector privado y público

Descripción del Articulo

El transporte público es uno de los grandes problemas de la ciudad de Lima, del cual derivan el caos vehicular y la contaminación ambiental, que afectan a muchas ciudades de diferentes países del mundo. La forma de afrontar y mitigar estos impactos es a través del uso de la tecnología, planes estrat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bellido Chipana, Duwal Telesforo, De La Cruz Jo, Gustavo, Hidalgo Cajachagua, Jhon Alexander, Ore Salvatierra, Luis Alberto, Taype Enciso, Luis Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1403
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de viabilidad
Transporte público
Autobuses
Incentivos
Energía eléctrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El transporte público es uno de los grandes problemas de la ciudad de Lima, del cual derivan el caos vehicular y la contaminación ambiental, que afectan a muchas ciudades de diferentes países del mundo. La forma de afrontar y mitigar estos impactos es a través del uso de la tecnología, planes estratégicos impulsados por el Estado y mediante el uso de energías alternas menos contaminantes como la electricidad en el transporte urbano. Como excelente medida muchos países buscan la introducción de buses eléctricos en su sistema de transporte público; para el caso peruano es necesario la participación del Estado, mediante incentivos gubernamentales (subsidios, beneficios fiscales y beneficios financieros) para generar este cambio en el sistema integrado del transporte público de Lima Metropolitana. La racionalidad económica de los incentivos y la inversión del Estado se sustentan con la base y la valorización de las externalidades positivas que generaría esta propuesta; se tiene que conseguir un equilibrio económico entre el privado y el gobierno (el privado busca la rentabilidad de su inversión y el gobierno busca al largo plazo generar beneficio social).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).