Plan de negocio para cultivo de microalga Arthrospira Platensis como aditivo alimenticio para pollos de engorde

Descripción del Articulo

Actualmente en Perú no se adiciona a la dieta de los pollos la microalga Arthrospira Platensis, más conocida como la espirulina, a pesar de que sus bondades son conocidas en otras partes del mundo, tales como India, Egipto y Bangladesh. El plan de negocio plasmado en este documento propone la produc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Deza Reynaga, Enrique Javier, Mendiola Valdez, Luis Miguel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1708
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Cultivos alimenticios
Alimentos para animales
Aves de corral
Algas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Actualmente en Perú no se adiciona a la dieta de los pollos la microalga Arthrospira Platensis, más conocida como la espirulina, a pesar de que sus bondades son conocidas en otras partes del mundo, tales como India, Egipto y Bangladesh. El plan de negocio plasmado en este documento propone la producción y comercialización de espirulina dirigida al segmento de las empresas avícolas medianas, con una relación costo/beneficio favorable para estas, quienes operan en una industria sumamente competitiva en donde todos los actores buscan oportunidades de ahorro de costos y/o maximización de ingresos. Es por esta oportunidad de negocio, que se decide evaluar la viabilidad comercial, técnica y económica para la puesta en marcha de una operación de cultivo, cosecha, secado, empaquetado y comercialización de espirulina, como aditivo alimenticio de pollos de carne de Lima Metropolitana y Callao. Para dicho fin, entre los pilares de la sostenibilidad del proyecto se tienen: (i) precio atractivo a nivel costo/beneficio (ii) producto inocuo para el pollo de engorde que genere un ahorro en la crianza a través de una menor mortandad, mayor peso y tasa de conversión alimenticia más eficiente y (iii) Fuerza de ventas especializada conformada por ingenieros zootecnistas o veterinarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).