Factores que impiden la adopción de tecnologias emergentes para mejorar la seguridad ciudadana

Descripción del Articulo

El crecimiento de las ciudades en las últimas décadas, no sólo ha traído como consecuencia retos urbanísticos, medioambientales y otros similares; sino también, una de las preocupaciones más importantes de los gobiernos; el incremento de la criminalidad. Para enfrentar a esta realidad, los gobiernos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baldárrago Torreblanca, Mario Jesús, Durán Huamantinco, Andrea Luisa, Lévano Muñante, Omar Iván, Silva Cumpa, Diana Melissa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1680
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología de la información
Nueva tecnología
Seguridad pública
Gobierno local
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id ESAN_2b275ce87c32feb5f5c9f24e2deed8cc
oai_identifier_str oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1680
network_acronym_str ESAN
network_name_str ESAN-Institucional
repository_id_str 4835
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores que impiden la adopción de tecnologias emergentes para mejorar la seguridad ciudadana
title Factores que impiden la adopción de tecnologias emergentes para mejorar la seguridad ciudadana
spellingShingle Factores que impiden la adopción de tecnologias emergentes para mejorar la seguridad ciudadana
Baldárrago Torreblanca, Mario Jesús
Tecnología de la información
Nueva tecnología
Seguridad pública
Gobierno local
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Factores que impiden la adopción de tecnologias emergentes para mejorar la seguridad ciudadana
title_full Factores que impiden la adopción de tecnologias emergentes para mejorar la seguridad ciudadana
title_fullStr Factores que impiden la adopción de tecnologias emergentes para mejorar la seguridad ciudadana
title_full_unstemmed Factores que impiden la adopción de tecnologias emergentes para mejorar la seguridad ciudadana
title_sort Factores que impiden la adopción de tecnologias emergentes para mejorar la seguridad ciudadana
author Baldárrago Torreblanca, Mario Jesús
author_facet Baldárrago Torreblanca, Mario Jesús
Durán Huamantinco, Andrea Luisa
Lévano Muñante, Omar Iván
Silva Cumpa, Diana Melissa
author_role author
author2 Durán Huamantinco, Andrea Luisa
Lévano Muñante, Omar Iván
Silva Cumpa, Diana Melissa
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuervo Guzmán, Sergio
dc.contributor.author.fl_str_mv Baldárrago Torreblanca, Mario Jesús
Durán Huamantinco, Andrea Luisa
Lévano Muñante, Omar Iván
Silva Cumpa, Diana Melissa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tecnología de la información
Nueva tecnología
Seguridad pública
Gobierno local
topic Tecnología de la información
Nueva tecnología
Seguridad pública
Gobierno local
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El crecimiento de las ciudades en las últimas décadas, no sólo ha traído como consecuencia retos urbanísticos, medioambientales y otros similares; sino también, una de las preocupaciones más importantes de los gobiernos; el incremento de la criminalidad. Para enfrentar a esta realidad, los gobiernos vienen trabajando en programas de seguridad ciudadana para proteger los derechos de los ciudadanos. Una de las herramientas más importantes que contribuye con este objetivo es la tecnología. Esta investigación exploratoria, busca determinar factores que favorecen la adopción de nuevas tecnologías en el ámbito de la seguridad ciudadana y, cuáles de ellos no se vienen desarrollando en los municipios de Lima. A partir de ello, se ha identificado el estadio de adopción en el que se encuentran los involucrados de este ecosistema; así como también algunos factores críticos de éxito tomados de casos de éxito globales y regionales y, por último, los beneficios que generan los programas de Safe Cities para contribuir con el bienestar de los habitantes, en vía de la sostenibilidad de las ciudades y comunidades.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-21T17:23:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-21T17:23:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de Maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12640/1680
url https://hdl.handle.net/20.500.12640/1680
dc.language.none.fl_str_mv Español
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad ESAN
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESAN-Institucional
instname:Universidad ESAN
instacron:ESAN
instname_str Universidad ESAN
instacron_str ESAN
institution ESAN
reponame_str ESAN-Institucional
collection ESAN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/a4423fec-f5ee-4f14-b3c9-b8d7ea61433e/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/dd3d0aaf-68fc-4a6f-8a98-cea4c6655e5f/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/1488efe5-573c-4704-bef4-76769c3beff7/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/a7c15965-31ee-4d22-a996-2195c33fb283/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/7612a001-508c-4050-8b5d-bb19afedb2b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 993d2ba67d4c03e8a08761bbdfebc333
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
59fcfa493d1cbca7ee197e24a20aee32
c60d0ec367daebf632e76b45a5e66472
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional ESAN
repository.mail.fl_str_mv repositorio@esan.edu.pe
_version_ 1843261690555138048
spelling Cuervo Guzmán, SergioBaldárrago Torreblanca, Mario JesúsDurán Huamantinco, Andrea LuisaLévano Muñante, Omar IvánSilva Cumpa, Diana MelissaPerú2019-10-21T17:23:37Z2019-10-21T17:23:37Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12640/1680El crecimiento de las ciudades en las últimas décadas, no sólo ha traído como consecuencia retos urbanísticos, medioambientales y otros similares; sino también, una de las preocupaciones más importantes de los gobiernos; el incremento de la criminalidad. Para enfrentar a esta realidad, los gobiernos vienen trabajando en programas de seguridad ciudadana para proteger los derechos de los ciudadanos. Una de las herramientas más importantes que contribuye con este objetivo es la tecnología. Esta investigación exploratoria, busca determinar factores que favorecen la adopción de nuevas tecnologías en el ámbito de la seguridad ciudadana y, cuáles de ellos no se vienen desarrollando en los municipios de Lima. A partir de ello, se ha identificado el estadio de adopción en el que se encuentran los involucrados de este ecosistema; así como también algunos factores críticos de éxito tomados de casos de éxito globales y regionales y, por último, los beneficios que generan los programas de Safe Cities para contribuir con el bienestar de los habitantes, en vía de la sostenibilidad de las ciudades y comunidades.application/pdfEspañolspaUniversidad ESANPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Tecnología de la informaciónNueva tecnologíaSeguridad públicaGobierno localhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Factores que impiden la adopción de tecnologias emergentes para mejorar la seguridad ciudadanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de Maestríareponame:ESAN-Institucionalinstname:Universidad ESANinstacron:ESANSUNEDUMaestro en Dirección de Tecnologías de InformaciónUniversidad ESAN. Escuela de Administración de Negocios para GraduadosDirección de Tecnologías de Información06466330https://orcid.org/0000-0002-2783-980546074033726057232186824646438281http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro612127Ariza Llado, FannyGonzález Punzano, RaúlMadrid Guerra, LuisAcceso abiertoORIGINAL2019_MADTI_17-1_10_T.pdf2019_MADTI_17-1_10_T.pdfTexto completoapplication/pdf3232860https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/a4423fec-f5ee-4f14-b3c9-b8d7ea61433e/download993d2ba67d4c03e8a08761bbdfebc333MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/dd3d0aaf-68fc-4a6f-8a98-cea4c6655e5f/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADTHUMBNAIL2019_MADTI_17-1_10_T.pdf.jpg2019_MADTI_17-1_10_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3568https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/1488efe5-573c-4704-bef4-76769c3beff7/download59fcfa493d1cbca7ee197e24a20aee32MD57falseAnonymousREADTEXT2019_MADTI_17-1_10_T.pdf.txt2019_MADTI_17-1_10_T.pdf.txtExtracted texttext/plain101791https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/a7c15965-31ee-4d22-a996-2195c33fb283/downloadc60d0ec367daebf632e76b45a5e66472MD56falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/7612a001-508c-4050-8b5d-bb19afedb2b2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREAD20.500.12640/1680oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/16802025-07-11 14:55:35.802https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.esan.edu.peRepositorio Institucional ESANrepositorio@esan.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888046
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).