Análisis de la regulación en materia de prevención del lavado de activos y de financiamiento del terrorismo de las casas de cambio

Descripción del Articulo

La investigación se realiza a fin de conocer cómo la ausencia de una regulación prudencial para las casas de cambio puede afectar a la regulación en materia de Prevención de Lavado de Activos y de Financiamiento del Terrorismo (PLAFT) y su cumplimiento. Primero se analiza el marco legal del Lavado d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Béjar Bedoya, Johanne Shirley, Huari Maximiliano, María del Rosario, Rivero Stagnaro, Joanna, Sánchez Sarmiento, Luis Miguel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3115
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3115
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración pública
Lavado de activos
Regulación
Terrorismo
Financiamiento de empresas
Casa de cambio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación se realiza a fin de conocer cómo la ausencia de una regulación prudencial para las casas de cambio puede afectar a la regulación en materia de Prevención de Lavado de Activos y de Financiamiento del Terrorismo (PLAFT) y su cumplimiento. Primero se analiza el marco legal del Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, y su tratamiento dentro del Sistema PLAFT. Segundo, lo relacionado a las casas de cambio, marco normativo, procedimiento de registro, requisitos para operar, entre otros. Tercero, se realiza un benchmarking internacional con otros países de América Latina. Cuarto, se analiza la situación actual de la realidad peruana, evaluaciones realizadas por entidades nacionales e internacionales. Como producto de ello, se explica con detalle la importancia de una regulación especial para las casas de cambio. Quinto, para el desarrollo de la presente tesis se utilizó la metodología cualitativa, la cual se enmarca en el paradigma interpretativo; en ese sentido, se hizo uso de la entrevista a profundidad como técnica de investigación. Finalmente, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones alcanzadas luego de la investigación materia de la presente tesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).