Factores que explican la diferencia entre el rendimiento de las instituciones micro financieras y el de los bancos
Descripción del Articulo
Se investiga los factores que explican la diferencia entre el rendimiento de las Instituciones micro financieras (IMF) y el de los bancos. Información proporcionada por Cepal, indica que el 99.5% de las empresas formales latinoamericanas son Mipymes, cuya trascendencia radica en que generan el 61% d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1636 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/1636 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento de la empresa Instituciones financieras Bancos comerciales Microfinanzas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Se investiga los factores que explican la diferencia entre el rendimiento de las Instituciones micro financieras (IMF) y el de los bancos. Información proporcionada por Cepal, indica que el 99.5% de las empresas formales latinoamericanas son Mipymes, cuya trascendencia radica en que generan el 61% del empleo formal y porque se han convertido en importantes proveedores de bienes y servicios para las medianas y grandes empresas, así como corporaciones. Un notable número de empresas no bancarias, denominadas IMF, está orientado a atender este segmento. Aquellas que están debidamente reguladas y supervisadas suministran servicios similares a los de un banco, pero con características distintivas, tales como un menor nivel de capital y un limitado número de productos, servicios y canales de atención. Las tasas de interés cobradas en los préstamos, así como las tasas de fondeo tienen un alto impacto en su rentabilidad conjuntamente con las provisiones para créditos incobrables y los gastos operativos. El rendimiento de estas IMF es importante ya que de ellas depende que el acceso a productos y servicios financieros de personas y Mipymes de bajos recursos económicos perdure en el tiempo. Colombia y Perú ocupan los 2 primeros lugares en la clasificación general de inclusión financiera del Microscopio global 2018. Lideran, el índice de Políticas públicas y apoyo de sus gobiernos para la inclusión financiera. Se estudiará los factores internos y externos que explican la diferencia entre el rendimiento de las IMF y los bancos en cada uno de estos países, jerarquizando la importancia de cada uno de ellos. Las IMF han registrado cambios importantes en sus modelos de negocio desde su aparición en la década del 70 hasta inicios del nuevo milenio, periodo de tiempo desde el que vienen desarrollando y perfeccionando el modelo actual. Considerando este aspecto, el periodo de tiempo del estudio está comprendido entre los años 2009 y 2017. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).