Aversión a la pérdida asociada al ahorro voluntario con fin previsional: análisis desde la perspectiva de las finanzas del comportamiento

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo identificar la existencia de aversión a la pérdida y tasas de descuento hiperbólicas que influirían en las decisiones de las personas respecto al ahorro previsional voluntario. Se desarrolla una revisión de la literatura desde la economía clásica hasta las finanz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Huaman, Junior Missael, Espinoza Hernandez, Jose Eduardo, Leon Quillas, Zoila Amelia, Vallejos Bazan, Liliana Yakeline, Vasquez Villacorta, Luis Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3048
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ahorro
Pensiones de jubilación
Comportamiento del consumidor
Pérdida financiera
Modelos econométricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación tiene como objetivo identificar la existencia de aversión a la pérdida y tasas de descuento hiperbólicas que influirían en las decisiones de las personas respecto al ahorro previsional voluntario. Se desarrolla una revisión de la literatura desde la economía clásica hasta las finanzas conductuales e identifica los sesgos de status quo, efecto dotación, así como tasas de descuento hiperbólicas como factores que alientan a las personas a no ahorrar voluntariamente para su jubilación. El trabajo de investigación utiliza como metodología un diseño experimental de corte transversal y de tipo correlacional, cuya población objetivo son los residentes de Lima Metropolitana, considerándose una muestra por conveniencia y dividida en: grupo base (menores a 50 años) y grupo tratamiento (entre mayores a 50 hasta 65 años). Los datos obtenidos se analizaron mediante los modelos econométricos logit multinomial ordenado y probit multinomial, logrando comprobar la existencia de aversión a la pérdida a través del status quo y efecto dotación, al hallar un comportamiento en que las personas prefieren mantener su situación actual y valorar su patrimonio presente. Respecto a las tasas hiperbólicas, se comprobó la tendencia de valorar más el consumo presente en lugar del consumo futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).