Análisis de la industria de harina de trigo en el Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tiene como objetivo analizar la industria de la harina de trigo que en el último año ha presentado un crecimiento del 4%, según la revista (Andina 2018), respecto al año 2016 y la industria de panificación presentó un 15% de crecimiento respecto al año 2016, Este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ale Ruiz, Rosa Elena Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/1502
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/1502
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria molinera
Harina
Trigo
Industria panadera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tiene como objetivo analizar la industria de la harina de trigo que en el último año ha presentado un crecimiento del 4%, según la revista (Andina 2018), respecto al año 2016 y la industria de panificación presentó un 15% de crecimiento respecto al año 2016, Este comportamiento nos ha llevado a estudiar la industria y el proceso dentro de la compañía, ratificando su posición como una de las principales empresas de molienda de trigo del país al alcanzar 5 años consecutivos de crecimiento sostenido por encima del 30%. La problemática observada es que en la actualidad la compañía no puede cubrir la demanda del mercado generando pérdidas de venta por disponibilidad de productos y dejando espacios para que ingrese la competencia. Para el desarrollo del presente estudio se aplicó la metodología no experimental de modelo transversal descriptiva para ello se tomaron como muestra los sub procesos de Producción, logística y comercial. Se identifico que se tiene una capacidad instalada suficiente para atender la demanda sin embargo presentan deficiencia en el mantenimiento de los equipos, capacitación y motivación del personal, oportunidades de mejora en los canales de distribución, gestión de compras de insumos. Como alternativas de mejora, se plantearon algunas sugerencias para optimizar el mantenimiento de los equipos de manera preventiva y predictiva, con respecto a los canales de distribución se sugiere evaluar la opción de contar con almacenes y plantas regionales que permita atender la demanda de esas zonas a precios más competitivos sin correr el riesgo de que la competencia nos reste participación, otro punto importante para mejorar la competitividad de los precios, se recomienda gestionar adecuadamente las compras del insumo principal y aprovechar los mejores precios del mercado, para concluir se recomienda realizar un diagnóstico del clima laboral y ejecutar planes de acción de manera inmediata para revertir el alto índice de rotación de personal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).