Propuesta de modelo de negocio para la implementación de un hotel modular sostenible en Urubamba

Descripción del Articulo

La presente tesis propone el desarrollo de un hotel de construcción modular con operación sostenible respaldado por certificaciones internacionales, ubicado en Urubamba Cusco, con el objetivo de responder a la necesidad de atender el perfil del nuevo turista, que involucra una creciente preocupación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huapaya Chirinos, Luis Enrique, Lagones Cardenas, Ivan Humberto, Leon Asencios, Aracelli Judith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/4242
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/4242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Creación de empresas
Industria hotelera
Industria de la construcción
Hoteles
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis propone el desarrollo de un hotel de construcción modular con operación sostenible respaldado por certificaciones internacionales, ubicado en Urubamba Cusco, con el objetivo de responder a la necesidad de atender el perfil del nuevo turista, que involucra una creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de experiencias turísticas respetuosas con el medio ambiente. En este contexto, el turismo ecológico y sostenible ha experimentado un aumento significativo en su cuota de m ercado y los turistas buscan experiencias únicas y transformadoras que les conecten con la naturaleza. En específico, el perfil del ecoturista incluye un alto nivel de educación, experiencia en viajes y un alto poder adquisitivo, lo que muestra una clara oportunidad para la industria hotelera. Por ende, la construcción modular emerge como una alternativa innovadora a la construcción tradicional, ya que permite la edificación de hoteles en una fábrica antes de su traslado y ensamblaje en el lugar final. Esta metodología ofrece numerosas ventajas, incluyendo una reducción en el tiempo de construcción, una mayor eficiencia en el uso de recursos y una menor interrupción en el entorno natural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).