Frantz Fanon y Merleau-Ponty. Esbozos para la construcción de una corpoteca

Descripción del Articulo

El presente artículo surge a partir de un encuentro en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú en el que se debatió acerca de la metodología de la investigación en las artes visuales. Fundamentalmente, mi intervención quería proponer la categoría corpoteca para pensar el víncu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Rosales, Saúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes
Repositorio:ENSABAB - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ensabap.edu.pe:ENSABAP/8
Enlace del recurso:http://repositorio.ensabap.edu.pe/handle/ENSABAP/8
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología Fanoniana
Corpoteca
Cuerpo Racializado
Método
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
Descripción
Sumario:El presente artículo surge a partir de un encuentro en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú en el que se debatió acerca de la metodología de la investigación en las artes visuales. Fundamentalmente, mi intervención quería proponer la categoría corpoteca para pensar el vínculo entre cuerpo y método. Sintetizando mediante ella la propuesta de la «consciencia encarnada» de Merleau-Ponty. Y la reflexión sobre los «cuerpos racializados» mediante el colonialismo que hace Frantz Fanon en Piel negras, máscaras blancas. Aunque el cuerpo se está convirtiendo en un objeto recurrente de la investigación en las ciencias humanas, pocas veces incidimos en el debate epistemológico a partir de estos hallazgos. Este ensayo pretende recuperar la interpelación desde el cuerpo que le hicieran al método cartesiano Frantz Fanon y Merleau-Ponty.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).