Análisis de la implementación de las recomendaciones de mejora de gestión resultantes de los informes de servicios de control posterior efectuados en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, período 2010 – 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad establecer los factores determinantes del bajo nivel de implementación de las recomendaciones de mejora de gestión resultantes de los informes de auditoría de los servicios de control posterior efectuados por la Contraloría General de la Repúb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Nolasco, Susan Pamela, Paliza Espinoza, Yesenia Lorelei
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República del Perú
Repositorio:ENC - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.contraloria.gob.pe:ENC/172
Enlace del recurso:https://repositorio.contraloria.gob.pe/handle/ENC/172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auditoría de cumplimiento
Control posterior
Examen especial
Implementación de recomendaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene por finalidad establecer los factores determinantes del bajo nivel de implementación de las recomendaciones de mejora de gestión resultantes de los informes de auditoría de los servicios de control posterior efectuados por la Contraloría General de la República y el Órgano de Control Institucional, en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. El origen de la investigación está vinculado a la preocupación por el hecho que, desde la emisión de los informes de control, dichas recomendaciones aún no son implementadas por la Entidad. Existen indicios de que esto se debe no solo a la falta de diligencia y compromiso de los gestores, sino también a la falta de orientación por parte de la CGR y el desconocimiento y dificultades para formular el Plan de Acción por parte de los gestores responsables de la implementación de recomendaciones emitidas como resultado de los informes de auditoría de las distintas modalidades de los servicios de control posterior, tales como exámenes especiales y auditorías de cumplimiento. Ante esta situación, como respuesta a la problemática planteada, la presente investigación trabaja a partir de la hipótesis de que el bajo nivel de avance en el proceso de implementación de las recomendaciones para la mejora de la gestión obedece al desconocimiento y dificultad por parte de los gestores públicos en la elaboración del Plan de Acción, a la falta de idoneidad de dichos gestores y a la poca orientación por parte del OCI y la CGR, para la implementación de recomendaciones. Esta situación, como es obvio, tiende a deteriorar los niveles de eficiencia, eficacia y calidad1 de la gestión institucional. En el esfuerzo de comprobar la hipótesis y en cumplimiento de sus objetivos , el estudio se orienta a al cumplimiento del objetivo consistente en determinar si la formulación de las recomendaciones para la mejora de la gestión de los informes de auditoría resultantes de los servicios de control posterior efectuados en la referida entidad, fueron elaborados adecuadamente, de modo que el objetivo de mejorar los niveles de eficiencia, eficacia y calidad de la gestión institucional, fuera posible de lograr. La investigación realizada muestra, en términos generales, que el problema aludido tiene como principales factores causales, de un lado, la falta de diligencia y compromiso de los gestores, el desconocimiento y las dificultades para formular el Plan de Acción; y del otro, la falta de orientación por parte de la CGR a los gestores responsables de la implementación de las recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).