La seccion de infanteria y el combate urbano en las operaciones militares contemporaneas para la instrucción de los cadetes de cuarto año de infanteria de la Escuela Militar de Chorrillos "CFB año 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación que existe entre la sección de infantería y el combate urbano en las operaciones militares contemporáneas para la instrucción de los cadetes de cuarto año de infantería de la Escuela Militar de Chorrillos año 20...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Escuela Militar de Chorrillos |
Repositorio: | EMC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/720 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14803/720 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | operación militar guerra urbana military operations targets urban combat https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación que existe entre la sección de infantería y el combate urbano en las operaciones militares contemporáneas para la instrucción de los cadetes de cuarto año de infantería de la Escuela Militar de Chorrillos año 2016; cuya finalidad es contar con una adecuada instrucción en lo que respecta a combate urbano y que los Oficiales egresados cumplan a cabalidad sus funciones en el desarrollo y la defensa nacional. Para el estudio se procedió a seleccionar una muestra constituida por 79 cadetes de cuarto año de infantería, cuya muestra fue de tipo probabilístico; el estudio se enmarco e n la investigación tipo básico y de nivel descriptivo correlacional, el diseño es no experimental con enfoque cuantitativo; se emplearon como instrumento un cuestionario de preguntas, las cuales fueron validadas por un experto y la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach; así mismo el método de análisis de datos se hicieron con ayuda de un Software estadístico, por lo que se procedió a emplear el Excel para tener una data como consecuencia de la aplicación del instrumento. Los cálculos de las medidas de tendencia central, la frecuencia se hicieron con la estadística descriptiva y luego para la prueba de hipótesis se empleó la estadística inferencia, la distribución de Chi cuadrado. Los resultados obtenidos mediante la estadística probaron las hipótesis planteadas al inicio de la investigación, siendo estas muy significativas en cada uno de las dimensiones y la hipótesis general, de esta manera se concluyeron la relación entre las variables y la dependencia entre ellas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).