La eficiencia del arma de combate galil en las patrullas de infantería y su aprendizaje en los cadetes de cuarto año del arma de infantería en la Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi" 2016

Descripción del Articulo

El Objetivo es determinar la relación que existe entre la eficiencia del arma de combate Galil en las patrullas de infantería y su aprendizaje en los cadetes del IV año del arma de Infantería, debido a su importancia de tener estos conocimientos en su uso y eficacia de este armamento desarrollamos e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Corbetto Egusquiza, Carlos Enrique, Cordova Quispe, Hamerlin, Choque Vilca, Marcos, Corne Sinarahua, Esteven
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Escuela Militar de Chorrillos
Repositorio:EMC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelamilitar.edu.pe:20.500.14803/836
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14803/836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:conocimiento
experiencia
deducción
galil
eficiencia
knowledge
experience
deduction
efficiency
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:El Objetivo es determinar la relación que existe entre la eficiencia del arma de combate Galil en las patrullas de infantería y su aprendizaje en los cadetes del IV año del arma de Infantería, debido a su importancia de tener estos conocimientos en su uso y eficacia de este armamento desarrollamos esta investigación en la Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2016 Para llevar adelante el desarrollo de esta investigación se seleccionó una muestra intencional de 79 cadetes del arma de Infantería de la promoción 123 de la escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi 2016. La metodología utilizada es el método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación). Analizando los cuadros y figuras de los resultados estadísticos de la hipótesis general en su primera variable, podemos decir que el nivel de conocimiento del uso del fusil de asalto Galil, los cadetes del IV año lo conocen parcialmente y no en su totalidad. Analizando los cuadros y figuras de los resultados estadísticos de la hipótesis general en la segunda variable, del nivel de conocimiento y aprendizaje en el uso del fusil de asalto Galil, los cadetes del IV año no lo conocen completamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).