Diseño interior para mejora del rendimiento académico del 1er grado de primaria de la institución Educativa Pedro Venturo de Surco

Descripción del Articulo

La propuesta de este diseño pretende mostrar una nueva visión y un punto diferente de abordar y mejorar el tema del rendimiento académico, centrándose en un diseño de aula mejorada, tomando en cuenta factores como la importancia de la luz natural, el adecuado uso del color y mobiliario, así como tam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maytahuari Cubas, Ana, Cadillo, Carla, López, María Fe, Rodríguez, Ibeth, Guzmán, Gianella
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada Toulouse Lautrec
Repositorio:EESTPTL - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.tls.edu.pe:20.500.12826/499
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12826/499
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Proyecto de investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La propuesta de este diseño pretende mostrar una nueva visión y un punto diferente de abordar y mejorar el tema del rendimiento académico, centrándose en un diseño de aula mejorada, tomando en cuenta factores como la importancia de la luz natural, el adecuado uso del color y mobiliario, así como también la distribución de las aulas. Según Bosch (2019) el diseño interior facilita el aprendizaje, y el mejor entendimiento de las clases, además de motivar y desarrollar un nuevo comportamiento y comunicación de los niños con el estudio. Con ello, lo que se quiere señalar es que los principales beneficiarios de este estudio son los alumnos, profesores y la institución educativa porque por medio de este informe se puede elaborar un archivo con toda la indagación obtenida en donde se explique el concepto, las características, la importancia, los criterios de diseño y dar una nueva metodología para tener en 7 cuenta a la hora de diseñar un espacio educativo. Este tendrá como finalidad el enriquecimiento en las experiencias educativas tanto de los estudiantes como docentes y así visualizar en qué momento es necesario cambiar la forma de este ambiente para poder aplicar nuevos métodos y estrategias que sirven para que los niños obtengan nuevos conocimientos, y así mejorar la calidad educativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).