Cuentos Andinos como Estrategia Para Revitalizar la Expresión Oral de la Lengua Quechua en Niñas y Niños de Primaria

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, denominado Los cuentos andinos como estrategia para revitalizar la expresión oral de la lengua quechua, tiene como objetivo la propuesta de un material educativo para mejorar el habla en quechua a partir de la tradición oral en niños y niñas de 3.º y 4.º de prim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Flores, Yanesa, Quispe Quispe, Yovana, Sivincha Zuñiga, Cindia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/135
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/135
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cuentos tradicionales
identidad cultural
revitalizar e identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, denominado Los cuentos andinos como estrategia para revitalizar la expresión oral de la lengua quechua, tiene como objetivo la propuesta de un material educativo para mejorar el habla en quechua a partir de la tradición oral en niños y niñas de 3.º y 4.º de primaria de la I.E. San Marcos N.º 50507 de la comunidad de Ttiomayo. Los cuentos andinos son historias y vivencias de nuestros antepasados de tradición oral, poco valorados en el proceso de formación, aprendizaje y revitalización del quechua. Por ello, se realiza esta investigación, para revitalizar la lengua quechua, recuperando estas historias y fortaleciendo la identidad cultural. El enfoque de la investigación es cualitativo, cuyas actividades centrales pertenecen a la investigación acción participativa, que incluye a los estudiantes como protagonistas. Asimismo, la participación de los padres de familia y los abuelos como actores de nuestra investigación, que permitieron la recopilación de los cuentos andinos. Se trabajó utilizando instrumentos, entre ellos la ficha de observación, ficha de predisposición del uso de la lengua, entrevistas sociolingüísticas y las sesiones de aprendizaje. Los resultados obtenidos muestran que se puede motivar el aprendizaje oral del idioma quechua y superar la debilidad y el desconocimiento de la lengua y la cultura que se encontraron en el diagnóstico inicial. Finalmente, de acuerdo con los resultados de acción, se obtuvo la realización de los podcasts de cuentos andinos con la participación de los niños y niñas, los cuales hicieron posible notar un cambio profundo en la mente y habla de los mismos, en el proceso educativo, debido a las experiencias vividas con los cuentos en quechua que acentúan el fuerte componente cultural y lingüístico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).