Vinculación de los Cuentos Tradicionales del Cusco con la Estrategia Pedagógica de los Cuentos de Mesa

Descripción del Articulo

La estrategia de los cuentos de mesa es una forma en la que los niños pueden llegar a interiorizar cada uno de los cuentos que se les ofrece, cabe resaltar que en esta estrategia se elige un solo cuento para todo un mes, la forma de escoger el cuento de mesa es de acuerdo a las fechas del calendario...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solorzano Mendoza, Sheyla Shomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/203
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuentos Tradicionales
Estrategia Pedagógica
Cuentos de Mesa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La estrategia de los cuentos de mesa es una forma en la que los niños pueden llegar a interiorizar cada uno de los cuentos que se les ofrece, cabe resaltar que en esta estrategia se elige un solo cuento para todo un mes, la forma de escoger el cuento de mesa es de acuerdo a las fechas del calendario y actividades realizadas propios de este mes. Además de generar beneficios múltiples, como son la memoria activa, la imaginación, creatividad, escucha y poder interiorizar y hacer suyos cada uno de los cuentos. Por otro lado, se observó la gran deficiencia de dos grandes temas que me ayudaron a realizar este trabajo de investigación, el primer problema es la forma “tradicional” en la que las maestras suelen contar o presentar un cuento a los niños más pequeños, siendo la maestra el foco central de atención, ya que ella es la que realiza todo el proceso netamente de lectura, las herramientas que suelen utilizar las maestras o son muy informativas para los niños o, por el contrario, carece de herramientas para el momento del cuento. Pude analizar que las herramientas típicas durante el cuento son la lectura oral, mediante imágenes impresas o TV. Por otro lado, está la deficiencia en los cuentos tradicionales andinos, ya que estos no son usados en los jardines y tampoco se les da la importancia debida. Los niños en esta etapa necesitan formas diversas de escuchar u observar los cuentos y que también puedan utilizar sus propios cuentos andinos, de su entorno. Los cuales les ayudarán a valorar sus tradiciones y riquezas, además de conocerlas y disfrutarlas. Es por esto que decidí realizar este trabajo de investigación donde se vinculan estos dos aspectos muy importantes y poder trabajarlo de la mano para plantear una nueva estrategia para contar los cuentos tradicionales, para que sea más divertida y dinámica para los niños Esta investigación promueve una forma de contar cuentos más atractiva y con más beneficios en los niños, a su vez que puedan aprender desde lo suyo, como son las actividades agrícolas, ganaderas o actividades que sus antepasados realizaban. Este trabajo tiene la finalidad de poder generar una nueva estrategia pedagógica que sea de ayuda para las maestras para los momentos de contar cuentos. Y poder hacerlo con los cuentos tradicionales que puedan recopilar. Además, que los niños podrán escuchar los cuentos tradicionales a través del cuento en el aula y no solo se realice fuera del jardín, haciendo que revaloren y recuerden estos cuentos y no se pierdan u olviden.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).