Prácticas Previas del Tejido Andino Tradicional para Favorecer el Desarrollo de la Psicomotricidad Fina Recuperando Aprendizajes de las Familias de la Comunidad
Descripción del Articulo
Una de las muchas riquezas culturales que tiene nuestro país es el tejido andino. Desde nuestros ancestros y aún en la actualidad, en nuestras comunidades el tejer es un diálogo con nuestros orígenes, donde se atrapa información del kay pacha, ukhu pacha y Hanan pacha, con las cuales se forman redes...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis |
| Repositorio: | EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/175 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/175 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicomotricidad fina Aprendizajes en Familia Tejido Andino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Una de las muchas riquezas culturales que tiene nuestro país es el tejido andino. Desde nuestros ancestros y aún en la actualidad, en nuestras comunidades el tejer es un diálogo con nuestros orígenes, donde se atrapa información del kay pacha, ukhu pacha y Hanan pacha, con las cuales se forman redes de comunicación como el micelio volviéndose en un solo cuerpo bajo el ritmo de un solo latido. Desde la crianza de la vida, donde se mantiene una convivencia cariñosa con los animales, plantas, lluvia, granizos, puquios, piedras, deidades y Apus, surgen los saberes culturales y ancestrales. En esta convivencia nos criamos recíprocamente con todo cariño, como en el caso de la millma que nos es dada por los animales, al ser pushkada se convertirá en el cordón umbilical por donde fluye la vida y cada giro le da fuerza vital. Estos saberes fueron transmitidos de generación en generación, en las diferentes culturas, donde los niños y adolescentes aprenden las prácticas culturales de sus padres y abuelos. Es así que cada niño aprende desde la observación a edades tempranas, adquiriendo aprendizajes de forma natural como lo sustenta el currículo funcional natural y ecológico funcional. En este sentido, concordando con objetivos del currículo nacional nos dimos cuenta que estas prácticas relacionadas al tejido pueden ser incluidas dentro de las aulas, ya que favorecen el desarrollo integral del niño, específicamente su desarrollo psicomotor fino, dando lugar al despertar de su espíritu, como bien se entiende en la cultura andina, a través de movimientos precisos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).