Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos orales del área de comunicación del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 1650 del Distrito de Paiján, Provincia de Ascope, UGEL Ascope – La Libertad

Descripción del Articulo

Este trabajo se ha organizado en diez apartados, los cuales plantean en sus contenidos las fases de elaboración de esta propuesta La identificación de la problemática es lo que se desarrolla en el primer acápite, en él se presenta la ubicación de la escuela con sus características, potencialidades,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vigo Calderón, María Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/1054
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1053
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comprensión de textos
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:Este trabajo se ha organizado en diez apartados, los cuales plantean en sus contenidos las fases de elaboración de esta propuesta La identificación de la problemática es lo que se desarrolla en el primer acápite, en él se presenta la ubicación de la escuela con sus características, potencialidades, fortalezas y amenazas además permite conocer las demandas territoriales, así mismo se destaca la importancia de cada uno de estos aspectos para la generación del cambio y lograr la escuela que queremos. Por otro lado, encontramos la formulación del problema en relación a sus causas y consecuencias visualizadas en el árbol de problemas; en el segundo acápite se encuentra el diagnóstico con las conclusiones más resaltantes de los instrumentos cuantitativos y cualitativos en relación con la visión de cambio, los compromisos de gestión escolar, Marco del Buen Desempeño Directivo. En el tercer acápite encontraremos la caracterización del rol directivo en relación con las cinco dimensiones de Viviane Robinzon, las cuales resultan ser la guía para el ejercicio eficaz del liderazgo, en el cuarto acápite se pone de manifiesto el planteamiento de las alternativa de solución priorizado en base al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente; en el quinto acápite presentamos la sustentación de la alternativa de solución con el marco teórico y una experiencia exitosa que demuestran la efectividad de la misma; asimismo en el acápite se muestra el diseño de Plan de Acción con sus objetivos: general y específicos a través de una Matriz que consta de alternativa de solución, objetivos específicos, indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma. En el séptimo acápite se consigna el Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción que permite detectar oportunamente las deficiencias, obstáculos y/o necesidades de ajuste de las actividades planificadas. Además, en el octavo acápite se detalla el presupuesto en base a las actividades, periodo, costos y fuentes de financiamiento; seguidamente en el noveno aspecto se hace la descripción del proceso de elaboración del Trabajo Académico; En el décimo acápite se menciona las lecciones aprendidas precisando los aprendizajes adquiridos como producto de la reflexión y el análisis de cada uno de los aspectos desarrollados en la elaboración del presente trabajo académico. Finalmente se presenta las referencias bibliográficas que se emplearon en el presente trabajo académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).