Programa ciencia activa para desarrollar la formulación de preguntas en primero de secundaria

Descripción del Articulo

Formular preguntas es la habilidad considerada como punto de partida para que los estudiantes comprendan el mundo natural y piedra angular de la competencia Indaga mediante métodos científicos del área de Ciencia y Tecnología. Sin embargo, los estudiantes de nuestro país no alcanzan los resultados e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvites Quispe, Karina Yoselin, Herrera Ramirez, Brisa Sayhua
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/2239
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12905/2239
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovación educativa
Formulación de preguntas
Ciencia y Tecnología
Educación secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id EESPPM-RI_f47578ad2672cf50ad3fbc6a970fe14b
oai_identifier_str oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/2239
network_acronym_str EESPPM-RI
network_name_str EESPPM - Institucional
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Programa ciencia activa para desarrollar la formulación de preguntas en primero de secundaria
title Programa ciencia activa para desarrollar la formulación de preguntas en primero de secundaria
spellingShingle Programa ciencia activa para desarrollar la formulación de preguntas en primero de secundaria
Alvites Quispe, Karina Yoselin
Innovación educativa
Formulación de preguntas
Ciencia y Tecnología
Educación secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Programa ciencia activa para desarrollar la formulación de preguntas en primero de secundaria
title_full Programa ciencia activa para desarrollar la formulación de preguntas en primero de secundaria
title_fullStr Programa ciencia activa para desarrollar la formulación de preguntas en primero de secundaria
title_full_unstemmed Programa ciencia activa para desarrollar la formulación de preguntas en primero de secundaria
title_sort Programa ciencia activa para desarrollar la formulación de preguntas en primero de secundaria
author Alvites Quispe, Karina Yoselin
author_facet Alvites Quispe, Karina Yoselin
Herrera Ramirez, Brisa Sayhua
author_role author
author2 Herrera Ramirez, Brisa Sayhua
author2_role author
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villegas Romero, Mónica Silvana
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvites Quispe, Karina Yoselin
Herrera Ramirez, Brisa Sayhua
dc.subject.none.fl_str_mv Innovación educativa
Formulación de preguntas
Ciencia y Tecnología
Educación secundaria
topic Innovación educativa
Formulación de preguntas
Ciencia y Tecnología
Educación secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Formular preguntas es la habilidad considerada como punto de partida para que los estudiantes comprendan el mundo natural y piedra angular de la competencia Indaga mediante métodos científicos del área de Ciencia y Tecnología. Sin embargo, los estudiantes de nuestro país no alcanzan los resultados esperados en dicha competencia. Así lo reflejan los resultados de las pruebas PISA realizadas por la OCDE (2018), MINEDU (2019) y nuestra propia práctica docente. Ante esta realidad se propuso el proyecto de innovación educativa: “Programa Ciencia Activa”, el cual tuvo por objetivo principal desarrollar la habilidad científica de formular preguntas mediante estrategias de indagación, modelización y contextualización. La propuesta consistió en incluir actividades lúdicas para recuperar saberes previos, así como la aplicación de situaciones significativas, modelos visuales y experimentales vinculados al contexto de los estudiantes. El programa, no solo fortaleció la habilidad para formular preguntas, sino también, fomentó el interés por la ciencia. La propuesta fue validada con una muestra piloto, la cual fue constituida por estudiantes del 1ero de secundaria de una institución educativa. Al concluir el proyecto innovador, las estudiantes demostraron un desarrollo en la habilidad para formular preguntas investigables, es decir identificaron variables causales, reconocieron cómo controlar variables intervinientes y fueron capaces de explicar científicamente situaciones del mundo que las rodea, logrando así incrementar sus logros de aprendizaje en el área de Ciencia y Tecnología.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-29T20:35:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-29T20:35:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12905/2239
url https://hdl.handle.net/20.500.12905/2239
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:EESPPM - Institucional
instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron:EESPPM
instname_str Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron_str EESPPM
institution EESPPM
reponame_str EESPPM - Institucional
collection EESPPM - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/3b7ce7c7-0025-4a55-a61f-e56a593efcc2/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/1a390d74-c8e3-4813-8ac1-e7b449ad45cb/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/3ae2b829-180e-4eb0-8168-fbc6fc881c2c/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/934b6ea9-2055-4904-bbb3-93901265c100/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 78aae752bbb99fafc6a364da8f2aaba7
db94c94874f831a6a50b95941ec9ea0d
ee9b1f589b3a179012c4d433a779dcf9
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@monterrico.edu.pe
_version_ 1846627924661239808
spelling Villegas Romero, Mónica SilvanaAlvites Quispe, Karina YoselinHerrera Ramirez, Brisa SayhuaEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico2024-02-29T20:35:55Z2024-02-29T20:35:55Z2023-12https://hdl.handle.net/20.500.12905/2239Formular preguntas es la habilidad considerada como punto de partida para que los estudiantes comprendan el mundo natural y piedra angular de la competencia Indaga mediante métodos científicos del área de Ciencia y Tecnología. Sin embargo, los estudiantes de nuestro país no alcanzan los resultados esperados en dicha competencia. Así lo reflejan los resultados de las pruebas PISA realizadas por la OCDE (2018), MINEDU (2019) y nuestra propia práctica docente. Ante esta realidad se propuso el proyecto de innovación educativa: “Programa Ciencia Activa”, el cual tuvo por objetivo principal desarrollar la habilidad científica de formular preguntas mediante estrategias de indagación, modelización y contextualización. La propuesta consistió en incluir actividades lúdicas para recuperar saberes previos, así como la aplicación de situaciones significativas, modelos visuales y experimentales vinculados al contexto de los estudiantes. El programa, no solo fortaleció la habilidad para formular preguntas, sino también, fomentó el interés por la ciencia. La propuesta fue validada con una muestra piloto, la cual fue constituida por estudiantes del 1ero de secundaria de una institución educativa. Al concluir el proyecto innovador, las estudiantes demostraron un desarrollo en la habilidad para formular preguntas investigables, es decir identificaron variables causales, reconocieron cómo controlar variables intervinientes y fueron capaces de explicar científicamente situaciones del mundo que las rodea, logrando así incrementar sus logros de aprendizaje en el área de Ciencia y Tecnología.Formulating questions is considered the starting point skill for students to understand the natural world and is the cornerstone of the Inquiry competence through scientific methods in the field of Science and Technology. However, students in our country are not achieving the expected results in this competency. This is reflected in the results of the PISA tests conducted by the OECD (2018), MINEDU (2019), and our own teaching practice. Faced with this reality, the educational innovation project "Active Science Program" was proposed, with the main objective of developing the scientific ability to formulate questions through inquiry, modeling, and contextualization strategies. The proposal involves incorporating playful activities to recover previous knowledge, as well as the application of meaningful situations, visual and experimental models linked to the students' context. The program not only strengthens the ability to formulate questions but also fosters interest in science. The proposal was validated with a pilot sample consisting of first-year high school students from an educational institution. At the conclusion of the innovative project, the students demonstrate development in the ability to formulate investigable questions, meaning they identify causal variables, recognize how to control intervening variables, and can scientifically explain situations in the world around them. This results in an increase in their learning achievements in the field of Science and Technology.Fundamentación teórica. -- 2.1. Conceptos teóricos relacionados con la innovación propuesta. -- 2.1.1. Habilidad de formulación de preguntas en ciencias -- 2.1.2. Características de preguntas en ciencias. -- 2.1.3. Dimensiones de la habilidad de formulación de preguntas en ciencia. -- 2.1.4. Proyecto de innovación educativa. -- 2.2. Enfoques tomados en cuenta para su diseño. 3. Diseño de la propuesta de innovación educativa -- 4. Experiencia piloto. 4.1. Descripción. -- 4.2. Resultados. -- 4.3. Conclusiones. -- 4.4. Lecciones aprendidas.application/pdfspaEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Innovación educativaFormulación de preguntasCiencia y TecnologíaEducación secundariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Programa ciencia activa para desarrollar la formulación de preguntas en primero de secundariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMSUNEDUEducación Secundaria, especialidad: Ciencias naturalesEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico. Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialidad Ciencia y TecnologíaLicenciado en Educación Secundaria, Especialidad: Ciencias naturales07019953https://orcid.org/0009-0001-6117-36487779790771020931121256Macedo Ramos, DonataCalagua Mendoza, Valeria LeticiaMagallanes Correa, Melva Neidahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTesis CN Alvites Quispe.pdfTesis CN Alvites Quispe.pdfapplication/pdf2189630https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/3b7ce7c7-0025-4a55-a61f-e56a593efcc2/download78aae752bbb99fafc6a364da8f2aaba7MD51Autorización publicación.pdfAutorización publicación.pdfapplication/pdf199249https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/1a390d74-c8e3-4813-8ac1-e7b449ad45cb/downloaddb94c94874f831a6a50b95941ec9ea0dMD52Reporte Turnitin.pdfReporte Turnitin.pdfapplication/pdf2051126https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/3ae2b829-180e-4eb0-8168-fbc6fc881c2c/downloadee9b1f589b3a179012c4d433a779dcf9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/934b6ea9-2055-4904-bbb3-93901265c100/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD5420.500.12905/2239oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/22392025-07-31 15:50:21.081https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).